Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Viernes 9 de Mayo de 2025

Preguntas y respuestas de la enfermedad en la Argentina

Cada 30 segundos diagnostican un caso de cáncer de mama
La cifra aportada por la Organización Mundial de la Salud es más que contundente. En la Argentina, se calcula que son detectados unos 18 mil casos nuevos por año. La importancia de la detección precoz para aumentar las chances de curación. El cáncer de mama es uno de los cánceres más frecuentes en la mujer. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá la enfermedad en algún momento de su vida y, si bien se puede presentar a cualquier edad, es más frecuente en mujeres de 50 años o más.
En la Argentina se estima que se producirán 18 mil nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer en nuestro país. Las posibilidades de cura siempre guardan relación con el momento del diagnóstico. En los estadios iniciales, pacientes con carcinoma In situ (pre-invasor), el índice de sobre vida libre de enfermedad es del 97%.

El diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de curación y asegura mejores resultados estéticos.Pero hay aspectos de la vida de los pacientes que son muy personales y complejos. Por dar un ejemplo numérico, ante una patología mamaria el 16% de las mujeres mayores de 40 años va al mastólogo, la mayoría consultaría al ginecólogo (59%) o al clínico (25%).

Esto sucede porque todavía mucha gente desconoce que el profesional mastólogo es el especialista indicado para el tratamiento de las afecciones mamarias. Es muy importante que la mujer aprenda a conocer sus mamas.

Esto es, estar atenta a la aparición de nódulos, derrames de sangre por pezón, retracción de la piel o cualquier otro signo fuera de lo común. Pero no es el autoexamen el diagnóstico precoz por excelencia. Lo ideal es realizar una consulta una vez al año con el mastólogo.

En el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, desde la Sociedad Argentina de Mastología recomiendan una mamografía de base entre los 35 y los 37 años de edad en pacientes con exámenes clínicos normales sin antecedentes familiares de cáncer de mama.

A partir de los 40, una mamografía por año. En pacientes con antecedentes fuertes (familiar directo, madre, hermana) se recomienda realizar la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano. Por lo general, es a los 30 años.

El cáncer de mama tratado a tiempo tiene altos índices de sobrevida libre de enfermedad y es muy importante destacar, para la tranquilidad de todas las personas, que gracias a los avances científicos se logró diversificar las estrategias para cada tratamiento.

Preguntas y respuestas de la enfermedad en la Argentina

¿Cuáles son las principales causas, factores de riesgo y métodos de prevención?

El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial. Es el producto de diferentes factores de riesgo y de estilos de vida, así como también de una carga genética que predispone a la mujer a enfermar o no. Son factores de riesgo: los antecedentes familiares de esta enfermedad, ser mayor de 50 años, un estilo de vida sedentario, el alto consumo de grasas, el exceso de peso y el consumo de alcohol más que moderado.

Pero la buena noticia es que sobre muchos de estos factores se puede actuar para disminuir el riesgo. Se detectó que llevar una vida saludable puede cambiar mucho el espectro de enfermedades no sólo oncológicas sino también cardiovasculares. El ejercicio físico aeróbico, por ejemplo, puede operar en la reducción de riesgo del cáncer de mama, especialmente en la postmenopausia.

Menos del 5% de todos los cánceres de mama están relacionados con factores genéticos, que son muy determinantes.

¿A qué edad las mujeres deben realizarse mamografías? ¿Cada cuánto tiempo deben controlarse?
La incidencia del cáncer de mama aumenta a partir de los 45-50 años, y la mortalidad por cáncer de mama aumenta unos años después de esa edad. La evidencia científica muestra que el grupo en el que la mamografía brinda más réditos es el de mujeres de 50 a 70 años.

Estudios hechos cada dos años parecieran ser tan efectivos como los realizados con más frecuencia, además de tener menos tasas de sobrediagnóstico y efectos adversos. Esto no quiere decir que mujeres fuera de ese rango etario no deban hacerse mamografías.

Es muy importante tener en cuenta que tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70 la decisión de hacer o no una mamografía debe ser personalizada. La mujer debe hablarlo con su ginecólogo/a o con su médico/a de cabecera, y valorar los pros y los contras de hacer el estudio mamográfico.

Cualquier intervención médica trae aparejados costos y beneficios. El beneficio potencial de la mamografía es el poder diagnosticar tempranamente una enfermedad y ofrecer por lo tanto mejores oportunidades de cura.
¿Cuáles son los avances científicos más notables en la última década?

Se sabe que el cáncer de mama no es una enfermedad sino una familia de enfermedades que se originan en la misma glándula, pero no en las mismas células ni por los mismos mecanismos. Cada vez es más claro que los diferentes subtipos de cánceres de mama se comportan diferente y tienen distintos pronósticos y respuestas a tratamientos.

Uno de los grandes avances en el cáncer de mama es la descripción de los perfiles moleculares. Esto permite el desarrollo de moléculas que están destinadas a modificar algunos procesos muy críticos dentro de los mecanismos celulares.

Muchos grupos de investigación en el país trabajan para desarrollar marcadores (genéticos) que permitan predecir cómo se comportarán determinados cánceres en cada paciente. Estas investigaciones pueden servir para predecir qué tratamientos van a ser más útiles en cada tipo de tumor, ya sea con tratamientos tradicionales como puede ser la hormonoterapia, la quimioterapia, la radioterapia, o con tratamientos más modernos como los anticuerpos monoclonales.

¿Qué tipo de exámenes diagnósticos existen?
Básicamente hay dos formas de detectar el cáncer de mama. Una es cuando el cáncer provoca síntomas, a través de un nódulo palpable o de alguna alteración en las características de la mama. En un estado avanzado de la enfermedad se pueden observar síntomas como retracción del pezón, retracción o cambios en el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.

Por otra parte, existe la posibilidad de detectar el cáncer de mama en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable, o es mínimamente palpable, y eso se hace a través de una mamografía.

Hay otros métodos diagnósticos por imágenes, como la ecografía, que se usa en forma complementaria a la mamografía. Y también hay un método más sofisticado, que es la resonancia nuclear magnética, que se emplea en mujeres con mucha carga familiar en las que hay detectadas mutaciones genéticas o se presupone que puede haber mutaciones genéticas, y también se utiliza en algunas mujeres con mamas extremadamente densas o que tengan prótesis mamarias.

Cifras locales del cáncer de mama
• El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres.
• Se producen 5.400 fallecimientos por año por cáncer de mama.
• La tasa de mortalidad por cáncer de mama en el país es de 20,1 cada 100 mil mujeres.
• Se estima que se producirán 18 mil nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer en la Argentina.

• Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 20,1 y 24,3 defunciones cada 100 mil mujeres respectivamente). Ecuador y México tienen las tasas más bajas (con 10 y 10,5 defunciones respectivamente).

• En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre diferentes provincias. Jujuy y Santiago del Estero están entre las que tienen un índice más bajo (14 y 14,2 defunciones cada 100 mil mujeres respectivamente), mientras que Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los lugares en donde se da una mayor mortalidad (26,5 y 28 respectivamente).

• Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 decesos cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8).

• El de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100 mil mujeres.
• Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.

• Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
• El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.


Sábado, 27 de octubre de 2012
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
MUNDO
El cardenal Müller calienta el cónclave: pide revertir los cambios de Francisco y rezar para que no salga elegido "un Papa hereje"
El cardenal Gherard Ludwig Müller, uno de los referentes del ala tradicionalista de la Iglesia, considera que con la muerte del Papa Francisco concluye una era. "Se ha acabado un capítulo en la historia de la Iglesia. Claramente el último juicio corresponde a Dios, no podemos juzgar a las personas. Pero si hablamos de su pontificado, hay opiniones distintas", opina en una conversación con La Repubblica.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
MUNDO
Segundo día para dar el último adiós al papa Francisco: ya lo hicieron casi 50 mil personas
La basílica de San Pedro reabrió las puertas para el segundo día del funeral del papa Francisco, dada la alta afluencia de fieles, decidió ampliar la apertura al público de la basílica, que permaneció abierta esta madrugada hasta las 5.30 horas (hora de roma) y cerró solo para permitir la reorganización y las tareas de limpieza y volvió abrir a las 7.00 horas.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
SALUD
Charla sobre nutrición para estudiantes en el marco del Día Mundial de la Salud
En el marco del Día Mundial de la Salud, el Municipio de Paso de los Libres, a través del Servicio de Nutrición de la Secretaría de Salud, brindó una charla informativa a estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 "Gral. Madariaga". La actividad se desarrolló el martes 8 de abril y estuvo dirigida a promover hábitos de vida saludables entre los y las adolescentes.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Infomacion General
El Intendente Ascúa sigue impulsando a emprendedores locales con microcréditos
El Municipio de Paso de los Libres continúa fortaleciendo el desarrollo de emprendedores locales a través del programa de microcréditos, una iniciativa que brinda apoyo económico a quienes impulsan sus propios proyectos. En esta oportunidad, el intendente Martín “Tincho” Ascúa, junto al viceintendente Marcelo Cuevas y los concejales Miguel Arias y César Barés, realizó una nueva entrega de estos fondos destinados a fomentar el crecimiento de la economía local.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados