Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Miércoles 6 de Agosto de 2025

DÍA NACIONAL

El chamamé, una danza con raíces indígenas guaraníes
El Chamamé es la música más popular del Litoral argentino, es una danza alegre y animada, que trasciende la música y se convierte en una expresión personal y colectiva. Desde lo más profundo, nace el Sapucay, un grito clásico en el Chamamé que expresa la alegría de compartir en comunidad.

Teniendo en cuenta que la base del Chamamé es guaraní, con el tiempo, se le agregaron influencias jesuitas, españolas y sobre todo alemanas (el acordeón, bandoneón y un poco en su compás). Este ritmo tradicional argentino, se podría definir como un ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo, entre las cuales se destaca la alemana.

Lo guaraní se puede ver por ejemplo en el «sapucai» y lo alemán en el acordeón, ya que cualquier grupo de chamamé tiene un acordeón (sea de teclas y pistones o de pistones a los dos lados), un bandoneón o ambos instrumentos. Si bien son relativos los antecedentes sobre los que pueda basarse un análisis cierto y valedero referido a los orígenes, de la denominación y sus implicancias, podemos remontarnos en las páginas del tiempo, al siglo XVII; y geográficamente al nordeste correntino, más propiamente determinado por las orillas del río Uruguay.

Allí tuvieron su asentamiento las raíces étnicas de nuestra raza guaraní (según lo que se conoce), fuertemente influenciadas por las corrientes jesuíticas, que en los albores del año 1600, fundaron las primeras reducciones.

Provincias de tradición chamamecera
Las provincias de tradición chamamecera son además de la provincia de Corrientes, la de Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa. También se realizan festivales de chamamé en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires, más precisamente en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y en la ciudad de Ramallo donde se desarrolla el festival llamado Ramallo Porá.

El Chamamé toda una expresión musical
De la mano de Antonio Tarragó Ros, el chamamé comenzó a tener nuevo rumbo y un nuevo público ya que a comienzos de los años 80 con el regreso de la democracia argentina, esta expresión musical, también fue abrazada por los jóvenes que veían despertar la adormecida y reprimida cultura de un país que intentaba renacer.

Acerca del origen del nombre "chamamé", la versión más difundida es que se trata de una acepción del idioma guaraní cuyo significado es similar a algo improvisado o hecho al descuido haciendo referencia a su composición y modo de bailar sencillo y rítmico.

No es exacta la definición inicial del artículo o cuanto menos confusa que afirma:"La palabra chamamé proviene de la frase en idioma guaraní "ñe'ẽ mbo'e jeroky", que quiere decir "cantos danzas"". Tampoco es exacta la acepción dada al chamamé caté. Si bien es cierto que significa chamamé elegante, pituco o de categoría, no es verdad que se cante totalmente en guaraní. Puede suceder que se cante en castellano o en "correntino" es decir en una dulce rima mezcla de guaraní-castellano. Un buen ejemplo es la letra original del famoso chamamé "Kilómetro 11".

Impacto de la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes y el mundo
Resulta indudable la proyección superlativa que adquirió Corrientes en los últimos años, con la impronta que le impuso la organización de la Fiesta Nacional del Chamamé, que año tras año fue sumando mayor cantidad de artistas en los distintos escenarios, de noches chamameceras en la programación, pero particularmente de público que desborda de alegría en la bailanta, la peña y el anfiteatro.

Y esto último no es un dato menor, porque es lo que corona como resultado el esfuerzo de toda una organización, que asumió este compromiso como una Política de Estado en materia de desarrollo del acervo cultural y turístico de Corrientes. Sin un fervoroso público que responda entusiasta a la convocatoria, de nada serviría la organización de un evento en un mundo globalizado donde todo se mide por el resultado.

Corrientes como provincia, tiene una historia y una riqueza cultural privilegiada. El chamamé como género musical y como todo arte ha tenido sus momentos cumbre y sus depresiones. Pero nunca se detuvo. Sus cultores siempre se renovaron y se reinventaron así mismos. Desde la tradición y la innovación, que al fin y al cabo resultan siendo más o menos la misma cosa. Sucede que el tiempo es el que marca la diferencia: lo que hoy es una novedad, mañana podría convertirse en un clásico que conforma la tradición. Muchos genios musicales consagrados en la historia de la humanidad, fueron unos incomprendidos en su etapa creativa.

Lo cierto es que todos estos hacedores y difusores de la cultura, dispersos por Corrientes, nuestro país y el mundo, necesitaban un agente catalizador que los cohesione y los proyecte en una misma dirección. Una cosa es organizar un concierto o un festival y otra es soñar que se puede organizar una Fiesta Nacional con proyección internacional, que ubique a Corrientes en el concierto de las naciones como sede de una de las fiestas culturales más importantes del mundo y del Cono Sur. De hecho no existe en el mundo una fiesta que congregue a los cultores de un género musical, por tanto tiempo, como el Chamamé en Corrientes.

La significativa Bailanta Chamamecera en Puente Pexoa

Corrientes, cuna de hermosas y románticas leyendas, nos lleva año a año a recordar el Puente Pexoa, viejo puente que se encuentra ubicado a pocos kilómetros de la ciudad Capital.

Actualmente, es un lugar histórico de la provincia de Corrientes, del cual se forjaron muchísimas anécdotas y cuyas realidades se plasmaron en el conocido rasguido doble "Puente Pexoa" de Mario del Tránsito Cocomarola.

Se realiza allí en paralelo con la Fiesta Nacional e Internacional del Chamamé, la Gran Bailanta Chamamecera, de gran afluencia en su primera edición, durante enero de 2008.

Fiesta del Auténtico Chamamé Tradicional en Mburucuyá

Esta fiesta se caracteriza por sostener y difundir las raíces que dieron nacimiento al chamamé, en su estructura instrumental, con la base de guitarra, acordeón y bandoneón. A la vez, se agasaja a aquellos precursores del género y que marcaron a varias generaciones. Se realiza anualmente en esta localidad, a mediados de febrero, con una duración de tres días.

Los músicos más representativos del Chamamé se reúnen en este evento en el cual solo se puede interpretar música correntina.

Es en este festival en el que los protagonistas son el acordeón, la guitarra, el violín y el bandoneón, instrumentos originales del chamamé.

La cuna del chamamé, Mburucuyá es el valor más genuino para mantener viva su cultura y también la naturaleza de este bondadoso y atractivo lugar de Corrientes.


Miércoles, 19 de septiembre de 2012
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados