Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Jueves 15 de Mayo de 2025

SOCIEDAD

El NEA registra los menores indicadores de calidad de vida en Argentina
En la provincia de Corrientes, sólo algunas ciudades registran un 10 por ciento de los radios censales con mayor calidad de vida, entre ellos, el centro de la ciudad de Corrientes, y de otras localidades tales como Mercedes, Santa Ana y Paso de los Libres.

Gran parte del Nordeste argentino, entre ellos, Corrientes, registran los menores indicadores de calidad de vida en Argentina.

La diferencia es notable con Entre Ríos donde, al cruzar la frontera, se observan localidades con mayor calidad de vida.
En tanto, los mayores radios censales se observan en Capital Federal y en la Patagonia. Mientras que en Chaco, existen pequeños islotes como Resistencia y algunas ciudades chicas del interior.

La información se extrae de un mapa interactivo desarrollado por investigadores del Conicet, específicamente del Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales y de Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil. El trabajo permite observar el nivel de calidad de vida en los más de 52 mil radios censales en lo que se divide la Argentina. Cuanto mayor es el índice en determinado lugar, más verde se lo verá en el mapa, mientras que el rojo indica lo contrario.

En Corrientes, gran parte de su territorio se encuentra en rojo, a excepción de aglomerados urbanos como Capital y parte de la costa del río Uruguay, que oscila entre rojo y amarillo, con escasas pinceladas verdes.

“Para definir qué tan bien vive la gente que reside en un área determinada tomamos dos grandes grupos de indicadores: los socioeconómicos y los ambientales. En relación a los primeros tenemos en cuenta datos vinculados con dimensiones como la educación, la salud o la vivienda.

En cuanto a los denominados ambientales, por un lado, atendemos a los clásicos problemas que pueden tener impacto negativo sobre el bienestar de los residentes, como inundabilidad, sismicidad, asentamientos precarios o contaminación, y, por otro, lo que llamamos ‘recursos recreativos’, que pueden ser ‘de base natural’, como las playas, relieves, balnearios o espacios verdes, o ‘socialmente construidos’, es decir, teatros, centros deportivos u otras actividades de esparcimiento, como algo que favorece una mejor calidad de vida”, explica Guillermo Velázquez, investigador superior del Conicet en el Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales y desde hace más de 20 años trabaja en el estudio de la calidad de vida desde una perspectiva geográfica.

Al mapa se puede acceder a través del siguiente sitio: https://icv.conicet.gov.ar que proporcionó Conicet. Además, se basa en estudios que desarrollaron investigadores del Consejo, quienes analizaron la calidad de vida del país desde 1953 hasta 2010.
Algunos resultados del trabajo Geografía y calidad de vida en Argentina, revelan que, pese a una regresión en 2010 de los indicadores socioeconómicos y ambientales negativos, “sigue mostrando la mayor criticidad para la provincia de Formosa, en primer lugar, y Chaco, en segundo término”.

Para el caso específico de Corrientes, “muestra una diferenciación ambiental muy ligada a su historia geológica-geomorfológica y un mosaico de unidades geográficas que se han comportado diferencialmente en cuanto a su desarrollo socioeconómico. Es un claro ejemplo de territorio en donde las condiciones ambientales han ejercido poderosa influencia en la organización del espacio”, señala el estudio.
“Aún cuando difieren sustancialmente sus condiciones ambientales, sus procesos de poblamiento y sus modos de inserción en la economía de mercado, las provincias del Nordeste llegaron a los inicios del siglo XXI, junto con las restantes jurisdicciones del Norte Grande, formando la región más empobrecida y con peor calidad de vida del país”, señala el trabajo.

En Corrientes, por ejemplo, un indicador a tener en cuenta es el Producto Bruto Geográfico (PBG) per cápita. En 1953 este rondaba los 48 por habitante en la provincia, mientras que en 2010, era de 45.

Respecto de las corrientes migratorias, el informe detalla que “el conjunto regional del NOA y del NEA se muestra, en general, expulsor a lo largo de casi todos los períodos intercensales. Sólo hay algún proceso de migración de retorno en Santiago del Estero y Misiones e interrupciones vinculadas con la promoción industrial de los ochenta y noventa en Catamarca y La Rioja”.


Martes, 8 de octubre de 2019
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
MUNDO
El cardenal Müller calienta el cónclave: pide revertir los cambios de Francisco y rezar para que no salga elegido "un Papa hereje"
El cardenal Gherard Ludwig Müller, uno de los referentes del ala tradicionalista de la Iglesia, considera que con la muerte del Papa Francisco concluye una era. "Se ha acabado un capítulo en la historia de la Iglesia. Claramente el último juicio corresponde a Dios, no podemos juzgar a las personas. Pero si hablamos de su pontificado, hay opiniones distintas", opina en una conversación con La Repubblica.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
MUNDO
Segundo día para dar el último adiós al papa Francisco: ya lo hicieron casi 50 mil personas
La basílica de San Pedro reabrió las puertas para el segundo día del funeral del papa Francisco, dada la alta afluencia de fieles, decidió ampliar la apertura al público de la basílica, que permaneció abierta esta madrugada hasta las 5.30 horas (hora de roma) y cerró solo para permitir la reorganización y las tareas de limpieza y volvió abrir a las 7.00 horas.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
SALUD
Charla sobre nutrición para estudiantes en el marco del Día Mundial de la Salud
En el marco del Día Mundial de la Salud, el Municipio de Paso de los Libres, a través del Servicio de Nutrición de la Secretaría de Salud, brindó una charla informativa a estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 "Gral. Madariaga". La actividad se desarrolló el martes 8 de abril y estuvo dirigida a promover hábitos de vida saludables entre los y las adolescentes.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Infomacion General
El Intendente Ascúa sigue impulsando a emprendedores locales con microcréditos
El Municipio de Paso de los Libres continúa fortaleciendo el desarrollo de emprendedores locales a través del programa de microcréditos, una iniciativa que brinda apoyo económico a quienes impulsan sus propios proyectos. En esta oportunidad, el intendente Martín “Tincho” Ascúa, junto al viceintendente Marcelo Cuevas y los concejales Miguel Arias y César Barés, realizó una nueva entrega de estos fondos destinados a fomentar el crecimiento de la economía local.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados