Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Martes 13 de Mayo de 2025

POR JUAN GASALLA

Argentina es el país con las tasas de interés más altas del mundo
Lejos de los países líderes en los rankings financieros, la tasa de referencia en moneda doméstica se mantiene en 27,25% anual debido a la elevada inflación. Aún descontada la inflación, las tasas de interés en Argentina ofrecen rendimientos difíciles de igualar.

Aún descontada la inflación, las tasas de interés en Argentina ofrecen rendimientos difíciles de igualar.

Un tuit del experto financiero Gustavo Neffa, de Research for Traders, dejó expuesto el atraso de la Argentina en los estándares financieros internacionales. Según el economista, Argentina es el país que más alta tasa de interés debe pagar a los inversores por sus emisiones de deuda en moneda doméstica.

En su última reunión de política monetaria el Banco Central mantuvo su tasa de referencia del centro de corredor de pases a 7 días en el 27,25% anual. Si bien estos rendimientos son inferiores al 38% anual que se llegó a pagar por las Letras LEBAC de corto plazo entre marzo y mayo de 2016, son extraordinariamente elevados en la comparación global.

Los elevados intereses en pesos que se pagan en la Argentina en todos los órdenes, por emisiones de deuda pública y privada, pero también en los créditos e incluso plazos fijos, están vinculados a la inflación en torno al 25% anual, también inusual en el mundo.

La Argentina ocupa el séptimo lugar en el ranking mundial de inflación y para que las inversiones financieras en moneda local sean rentables en términos reales, las tasas de interés deben superar dicho umbral.

LOS PAÍSES CON MÁS INFLACIÓN EN 2017


Tras una leve baja de la tasa de interés en enero, la entidad que preside Federico Sturzenegger comunicó la semana pasada que "las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA indican que la inflación núcleo de marzo se mantendrá en registros elevados".

Neffa advirtió que "la comparación es en términos nominales, porque además de la tasa de interés, la tasa de inflación tiene que jugar un rol crucial. Pero lo relevante es confrontar la tasa de interés con la de devaluación, y allí se observa el beneficio de las operaciones de carry trade para determinar la tasa de de interés real, más que ganarle a la inflación".

Las operaciones de carry trade consisten en ingresar dólares al sistema financiero local, para venderlos y con los pesos obtenidos, aprovechar las elevadas tasas en moneda doméstica. Una vez obtenida la ganancia en pesos se vuelve a la posición en dólares, para conservar la ganancia en moneda "dura" .

En 2016 las tasas de referencia del BCRA promediaron un 30% anual, que fue claramente inferior a la inflación anual de 40,3% según el Índice Congreso. No obstante, los rendimientos fueron positivos en dólares en más de ocho puntos porcentuales, pues la divisa ganó apenas 21,5% en aquel año, de 13,28 a 16,13 pesos.

En 2017 las tasas promediaron un 26% y pudieron doblegar a la inflación, de 24,8% para todo el año, según el INDEC, además de aventajar por otros ocho puntos a un dólar que avanzó 17,3%, de 16,13 a 18,92 pesos.

"Si observamos la evolución del dólar y la tasa de interés en pesos en 2016 y 2017, seguramente la Argentina puede estar entre los cinco primeros países del mundo en rendimiento en dólares", evaluó Neffa.

El economista explicó a Infobae que debido a una inflación que en 2018 está desacelerando menos que lo previsto por el Gobierno, el Banco Central deberá sostener el nivel de tasas en pesos este año no muy por debajo del umbral del 26% anual, por cuanto sería factible que por tercer año consecutivo la tasa en pesos supere a la del aumento del dólar, más allá del salto cambiario de diciembre, enero y febrero.

Si se compara la tasa de interés con la tasa de cambio, Argentina es uno de los países donde más se ganó en dólares
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA apuntó que "para fines de 2018, los analistas proyectan que el tipo de cambio nominal alcanzará $22 por dólar", lo que implica un aumento de la divisa del 24,3% interanual.

El analista de Research for Traders consideró probable que "la tasa de interés de pases se mantenga alta por el primer semestre y baje recién en el segundo semestre", cuando se consolide el proceso de desinflación.

En el REM del BCRA, las consultoras sondeadas por la entidad indicaron que esperan que la tasa de política monetaria se perfile en "un sendero de reducción gradual hasta 22% a fines de 2018".

Neffa no descartó incluso unos puntos por encima de dichas previsiones y refirió que "el BCRA demostró que captó el mensaje propuesto por el Ministerio de Hacienda el 28 de diciembre pasado, con una meta de inflación más alta congruente con una baja más rápida de las tasas de interés, pero sigue fiel a sus preceptos. Después de un recorte de 75 puntos básicos de la tasa de referencia el 10 de enero (de 28,75% a 28%) y otro recorte similar a 27,25% el 24 de enero, el BCRA mantuvo las tasas por tres rees consecutivas".

ARGENTINA Y SU ELEVADO RIESGO PAÍS

Por otra parte, Gustavo Neffa difundió el reducido listado de los 11 países que poseen un rating AAA de S&P, la máxima calificación crediticia: Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca, Holanda, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Singapur, Suecia y Suiza. Incluso los EEUU quedan fuera de este grupo exclusivo: el país norteamericano es AAA en las mediciones de Fitch y Moodys, pero perdió el AAA de S&P en 2011.

Son apenas 11 los países que poseen un rating AAA de S&P.

Alemania
Australia
Canadá
Dinamarca
Holanda
Liechtenstein
Luxemburgo
Noruega
Singapur
Suecia
Suiza

EEUU es AAA por Fitch y Moodys. Perdió el AAA de S&P en 2011.

Estos ratings, que miden la capacidad de repago de los países, ubican a la Argentina en una suerte de "segunda división", pues la deuda argentina tiene calificación B2 y "estable" en este estatus, según S&P.

El Riesgo País de la banca JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU a 10 años con sus pares emergentes, aumentó este año para la mayoría de las economías luego de un alza de tasas en el país norteamericano que alteró las condiciones internacionales de crédito. Pero el Riesgo País argentino subió aún más, pues se sumó el condimento doméstico de una meta oficial de inflación mayor para este año.

A favor de la Argentina, se espera que este año el país ingrese al listado de economías emergentes de Morgan Stanley (MSCI), ascenso desde la categoría de "frontera" que estaba previsto para 2017 y que finalmente se frustró.

"Una cosa es el ranking de riesgo crediticio, que se vincula a las emisiones soberanas y corporativas, y otra la calificación de mercado emergente, que afecta a la renta variable, las acciones", diferenció Gustavo Neffa.

"Si el MSCI le da a la Argentina el estatus de mercado emergente a mitad de este año, recién esta ponderación entra en juego en 2019. Sin embargo, los fondos ya empiezan a jugar con este cambio y se fueron posicionando en acciones argentinas, eso ya se adelantó", añadió el experto financiero, en alusión al repunte de los precios de las acciones argentinas en 2016 y 2017.

Neffa precisó que "Argentina es mercado de frontera y puede pasar a emergente. En este caso, las calificadoras lo que están mirando son criterios técnicos y regulatorios. No importa tanto la inflación y los déficit fiscal y de cuenta corriente, sino que tiene mucho que ver con el entorno de regulación del mercado de capitales, permitir entrada y salida fluida de capitales y la posibilidad de las empresas de financiarse en el mercado. Y la apertura del ByMA y el impulso a la Ley de Mercado de Capitales apuntan a eso".


Lunes, 2 de abril de 2018
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
MUNDO
El cardenal Müller calienta el cónclave: pide revertir los cambios de Francisco y rezar para que no salga elegido "un Papa hereje"
El cardenal Gherard Ludwig Müller, uno de los referentes del ala tradicionalista de la Iglesia, considera que con la muerte del Papa Francisco concluye una era. "Se ha acabado un capítulo en la historia de la Iglesia. Claramente el último juicio corresponde a Dios, no podemos juzgar a las personas. Pero si hablamos de su pontificado, hay opiniones distintas", opina en una conversación con La Repubblica.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
MUNDO
Segundo día para dar el último adiós al papa Francisco: ya lo hicieron casi 50 mil personas
La basílica de San Pedro reabrió las puertas para el segundo día del funeral del papa Francisco, dada la alta afluencia de fieles, decidió ampliar la apertura al público de la basílica, que permaneció abierta esta madrugada hasta las 5.30 horas (hora de roma) y cerró solo para permitir la reorganización y las tareas de limpieza y volvió abrir a las 7.00 horas.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
SALUD
Charla sobre nutrición para estudiantes en el marco del Día Mundial de la Salud
En el marco del Día Mundial de la Salud, el Municipio de Paso de los Libres, a través del Servicio de Nutrición de la Secretaría de Salud, brindó una charla informativa a estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 "Gral. Madariaga". La actividad se desarrolló el martes 8 de abril y estuvo dirigida a promover hábitos de vida saludables entre los y las adolescentes.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Infomacion General
El Intendente Ascúa sigue impulsando a emprendedores locales con microcréditos
El Municipio de Paso de los Libres continúa fortaleciendo el desarrollo de emprendedores locales a través del programa de microcréditos, una iniciativa que brinda apoyo económico a quienes impulsan sus propios proyectos. En esta oportunidad, el intendente Martín “Tincho” Ascúa, junto al viceintendente Marcelo Cuevas y los concejales Miguel Arias y César Barés, realizó una nueva entrega de estos fondos destinados a fomentar el crecimiento de la economía local.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados