Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Jueves 28 de Agosto de 2025

DEFICIT FISCAL

El FMI recomendó que suba el dólar para equilibrar las cuentas
El FMI cree que el dólar tendría que estar a 22 pesos para equilibrar el balance externo. Según el FMI, el peso argentino está un 20% sobrevalorado respecto del promedio de los últimos 20 años
El organismo advirtió sobre el atraso cambiario debido al ingreso de divisas para financiar el déficit fiscal.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el tipo de cambio real sufre una apreciación de hasta el 25%, debido a un alza de la inflación por encima de lo que subió el dólar en Argentina, y que requeriría una corrección de esa proporción para achicar el desequilibrio de las cuentas externas.

Según el informe sobre la Consulta del Artículo IV difundido el mes pasado, el tipo de cambio real está sobrevalorado en un rango de 10 a 25 por ciento, "comparado al nivel implícito por fundamentos de mediano plazo" de la economía local. El análisis de la entidad corresponde a diciembre, previo al importante salto que experimentó el precio del dólar al cierre de 2017 e inicios de 2018.

La divisa de EEUU se pagaba en torno a $17,60 a comienzos de diciembre último. Con un aumento en torno a 25%, la paridad cambiaria debería ubicarse en unos 22 pesos para alcanzar el equilibrio recomendado por el organismo internacional.

Según el FMI, el peso argentino está un 20% sobrevalorado respecto del promedio de los últimos 20 años

"El tipo de cambio real ha permanecido ampliamente estable en 2017. Después de la devaluación del peso de aproximadamente 40% entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, y tras la eliminación de las restricciones cambiarias, el tipo de cambio real se fue apreciando regularmente, debido a la entrada de dólares por colocación de deuda que estabilizó el tipo de cambio nominal, mientras que el diferencial de inflación se amplió", describió el documento del FMI.

"La apreciación (del peso) continuó a principios de 2017, pero fue interrumpida bruscamente en julio-junio ese año, cuando la incertidumbre electoral condujo a salidas de capital significativas, duplicando en julio el promedio mensual de 2017. Por consiguiente, el tipo de cambio ahora (en diciembre) está cerca de su nivel de enero de 2017 y un 20% más depreciado que en el final de 2015", consideró el análisis.

Entre otros puntos, el FMI advirtió que el peso requeriría una "depreciación de alrededor del 25%", mientras que en una comparación con las últimas dos décadas (1997-2017), el tipo de cambio real en promedio está alrededor de 20% más alto". Además, indicó que "comparado al precio de una canasta de bienes idénticos en los Estados Unidos, el peso, como se estima, está entre el 5 a 20 por ciento supervalorado".

DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE DEL 3,5% DEL PBI

Según describió el organismo en el último informe del Artículo IV, publicado el 29 de diciembre pasado, el escenario de apreciación real del peso se mantendrá en los próximos años por la entrada de capitales que tendrá la economía a partir, entre otras cosas, del financiamiento externo, al que apela el Gobierno para cubrir el déficit fiscal.

El Ministerio de Finanzas anunció la semana pasada la emisión de bonos en el exterior por USD 9.000 millones, mientras que amplió a USD 15.000 millones la autorización para colocar títulos en los mercados externos este año. La cartera que conduce Luis Caputo detalló que para 2018 se prevé un déficit financiero de USD 33.900 millones, de los cuales cerca del 40% será deuda sujeta a ley internacional.

El organismo multilateral anticipó que seguirá el atraso cambiario hasta el 2021, en coincidencia con el ingreso de divisas por el circuito financiero. En ese aspecto, el Ministerio de Finanzas reafirmó que el ratio de deuda pública con acreedores privados y organismos internacionales (que no incluye la contraída intra-sector público), crecerá del actual 28% del PBI al 37% del PBI entre 2020 y 2021.

Para el FMI, la deuda externa total, que incluye además de los pasivos públicos con el exterior los contraídos por privados, alcanzará este año el 38,8% del PBI y se expandirá al 45,1% del PBI en 2021, y al 47,8% en 2022.

"La disminución menor de lo previsto de la inflación y los considerables flujos de fondos del extranjero han generado una presión alcista sobre el tipo de cambio, el cual en términos reales se ha apreciado alrededor de 3% en lo que va de 2017", añadió el documento elaborado por el equipo a cargo del economista italiano Roberto Cardarelli, quien lideró la misión del FMI que visitó a la Argentina el año pasado, dentro del marco del Artículo IV.

El organismo multilateral de crédito consideró que el déficit de cuenta corriente récord, por unos USD 9.000 millones por balanza comercial más otros USD 10.000 millones por turismo, representa un 3,5% del PBI y "se incrementará más" producto de la combinación de las presiones a la apreciación del tipo de cambio real y el continuo y considerable financiamiento con crédito externo.

Entre las vulnerabilidades, la entidad apuntó que al "fortalecimiento en el tipo de cambio real podría ser un obstáculo la captación de inversiones, el crecimiento incipiente y la creación de trabajo", pero también observó un riesgo en un "ajuste repentino" del tipo de cambio nominal "que complicaría esfuerzos en la desinflación" y conduciría a un aumento de la proporción de deuda pública respecto del PBI.


Lunes, 8 de enero de 2018
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados