ECONOMÍA
Corrientes entre los ocho distritos que no requirieron ayuda a Nación
La Provincia integra el tandem de jurisdicciones federales que no solicitaron adelantos de Coparticipación al Estado nacional durante este año. A su vez, las 15 restantes recibieron fondos por más de $14 mil millones para atender urgencias variadas en gastos corrientes.

La provincia de Corrientes está entre las ocho jurisdicciones federales que prescindieron de auxilios financieros nacionales para afrontar obligaciones durante el primer semestre. No obstante, una merma en el crecimiento de los ingresos coparticipables preocupa a los municipios del interior.
Al igual que Misiones, Formosa, La Pampa, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la provincia de Corrientes tampoco solicitó a Nación adelantos de Coparticipación para afrontar compromisos económicos en lo que va del presente año.
Mientras tanto, en ese mismo período de tiempo, las otras quince jurisdicciones federales recibieron adelantos financieros para atender diferentes urgencias en sus gastos corrientes, por un total de $14.330,6 millones.
Como antecedentes más cercanos están los casos de Santa Cruz y Tierra del Fuego, provincias gobernadas por el Frente Para la Victoria (FPV), que obtuvieron un nuevo anticipo financiero por $150 millones, vía Decreto presidencial.
Se trata, en detalle, del segundo auxilio económico para Santa Cruz por $50 millones y el primero por $100 millones para la gestión encabezada por Rosana Bertone.
Según lo publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional otorgó esos montos a ambas provincias porque se ven “impedidas”, “en forma transitoria, de atender financieramente los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de su presupuesto de gastos y amortización de deudas”.
Esta conducta financiera de Corrientes se mantuvo invariable durante el segundo trimestre de este 2016 a pesar del declive en el crecimiento de los ingresos coparticipables, que tuvo en el pasado mes de junio su punto más bajo con un 19%.
Al respecto, el ministro de Hacienda y Finanzas, José Enrique Vaz Torres, aludió a los distritos que atraviesan coyunturas económicas complejas como “provincias que despilfarraron (recursos)” y destacó los aspectos de la administración local que mantuvieron a Corrientes lejos de situaciones similares.
En ese sentido, habló de “previsibilidad y manejo responsable de los fondos que son de todos los correntinos”, de parte del Poder Ejecutivo provincial a cargo del gobernador Ricardo Colombi, y aclaró que “no es sólo una cuestión de pagar sueldos”. No obstante, subrayó que la regular liquidación salarial “está garantizada hasta el fin de la actual gestión”, con fecha en diciembre de 2017.
No conformes con estas expresiones del titular de la cartera económica provincial, intendentes del interior proyectan el cierre de año preocupados por el impacto en sus cuentas de la merma en los ingresos coparticipables que, durante los últimos tres meses, crecieron por debajo del 25%.
Si esta tendencia se mantiene en lo sucesivo, advierten posibles dificultades para afrontar los compromisos salariales acordados a principios de año con representantes gremiales.
Es que muchas comunas, en especial las más pequeñas, pautaron aumentos anuales escalonados. Más allá de la cantidad de cuotas pautadas para completar el total de recomposición, o que mantengan habilitada la instancia de diálogo paritario con vistas al segundo semestre, la problemática de fondo es común a todas.
Así, mientras que por un lado el flujo de ingresos coparticipables estuvo por debajo de las expectativas presupuestarias durante los últimos tres meses; por otro, los gremios municipales se muestran decididos a exigir una movilidad salarial sujeta al índice inflacionario, que según funcionarios nacionales superaría el 42%.
(Diario Epoca)
Miércoles, 20 de julio de 2016