FÚTBOL NACIONAL
¡Al fin!: Hubo acuerdo por la Superliga
Tras muchísimas idas y vueltas, marchas y contramarchas, peleas e indecisiones, ahora parece que hubo consenso y finalmente se disputará el nuevo torneo. Mirá los puntos más salientes.

¿Ahora sí? Los dirigentes del fútbol argentino se reunieron en la noche del martes en la sede de Camioneros, en Constitución, donde llegaron a un acuerdo para votar favorablemente por la instauración de la Superliga, en la asamblea extraordinaria que este miércoles se realizará nuevamente en Ezeiza, luego de que quedara trunca el lunes, cuando se pasó a un segundo cuarto intermedio.
Los clubes de la B Nacional dieron un guiño favorable tras obtener una mejora en los montos correspondientes a los derechos de televisación, mayor representatividad en el Comité Ejecutivo e imposibilitar la reelección indefinida del mandamás de la Superliga. El lunes, por segunda vez, no se pudo decidir si la Superliga vería la luz o no. Y el martes, más allá de no haber una nueva asamblea, continuaron las negociaciones entre los directivos de la máxima categoría, ansiosos por conseguir quórum y aprobación mediante los votos, y los de la B Nacional, quienes estaban en desacuerdo con el proyecto.
Las tratativas derivaron en un asado que, según Víctor Blanco, presidente de Racing y uno de los que apoyan la Superliga, sirvió como “mix de mesa de negociación y brindis” por un entendimiento entre las partes que estaban separadas.
Optimismo
Daniel Ferreiro, vicepresidente de Chicago y uno de los máximos representantes de la B Nacional en la puja, advirtió -cuando ingresó a la reuniónque “faltan adecuar detalles de letra chica, pero lo que había pedido el bloque de la B Nacional está prácticamente concedido”. “Nosotros estábamos preocupados, además del dinero, por la representatividad, también por el dinero que la AFA tiene que recibir para brindar servicios, y esperamos seguir charlando así y llegar a un acuerdo en buenos términos”, agregó el dirigente del Torito.
En relación a la representatividad, Ferreiro agregó: “Queremos un tercio en el Comité Ejecutivo y en la Asamblea, y las mayorías especiales para modificar los estatutos y que no haya reelección indefinida en el presidente de la Superliga, ya que hay que terminar con los personalismos. Tener un tercio en el marco de las decisiones nos parece correcto”.
Económicamente, los dirigentes de Primera cedieron a incrementar el monto de la B Nacional, que pasará de 1.100.000 pesos mensuales para todos los clubes a 1.500.000 cada 30 días, con los que, para Ferreiro, “se puede para garantizar la subsitencia de los clubes”.
A su vez, Blanco hizo un llamado de atención y aseveró que “si no se aprueba la Superliga, el gobierno no bajará el dinero”, en alusión a los 2.500 millones de pesos que daría el Estado. Con la presencia de abogados, en el asado de los directivos dejaron preparado un acuerdo que se cocinaría este miércoles en la asamblea.
Lo que hay que saber
1 - Torneo de 20 equipos
Se pretende volver al formato de 20 equipos en Primera y también tener ese número en la B Nacional. ¿De qué manera podrán hacer descender a 10 equipos en la A? La idea es hacerlo de a cuatro en cinco temporadas y subiendo sólo de a dos.
2 - Con funciones menores
La AFA mantendría el Tribunal de Disciplina y también la designación de los árbitros para los partidos de todas las categorías.
3 - Torneo largo y sin promedios
Se buscará jugar un campeonato con calendario europeo (de agosto a junio), cuando se llegue a los 20 equipos, aunque algunos clubes piensan en un formato de dos torneos cortos, y que desciendan los peores cuatro promedios.
4 - Copa Argentina e internacionales
La Copa Argentina seguirá jugándose bajo la órbita de la AFA, tanto en la organización como los ingresos. Y, con la representación en la Conmebol, propondría que la Libertadores y la Sudamericana sean anuales.
5 - La TV pasaría a ser paga
Los ingresos por derechos de TV podrían triplicarse. Para eso se licitarían hasta 2030 pero manteniendo la gratuidad hasta 2019, cuando vence el FTP. Después, pasaría a pagarse.
6 - Derechos de TV
Los ingresos de derechos de televisión, en vez de administrarlos la AFA, los manejaría la Superliga.
7 - La división de plata
Del 100% que se reciba, el 2,5% iría a AFA, otro 12% a la BN, el 78% a la A y el 7,5% de la B Metro al torneo federal. A partir de la temporada 2017/18, la A dividiría sus ingresos en un 50% en partes iguales y el resto en una fórmula que incluye rating, mérito deportivo y cantidad de socios.
8 - Ascenso y Consejo Federal
El 10% que recibiría la AFA de los derechos de TV de los clubes de Primera y B Nacional, debería utilizarlos para bancar las categorías menores y también para generar fondos para los torneos del Argentino A, B y C.
9 - Poner en orden las cuentas
Se plantea sanear las cuentas de los clubes. Por eso nadie podría crear nueva deuda, sino sufriría una sanción deportiva.
10 - A pagar la deuda
La AFA recibiría dinero para ir saldando las deudas que las instituciones tienen con la casa madre del fútbol argentino. La idea sería sacarle un 20 por ciento de los ingresos mensuales a cada club con el objetivo de achicar de a poco lo que deben.
Miércoles, 13 de julio de 2016