Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Miércoles 16 de Julio de 2025

ENERGÍA

La diferencia en los precios, un alto costo para el interior
Hay provincias donde los usuarios pagan hasta 7 veces más que en la Capital Federal, por el consumo de electricidad.
El Gobierno nacional anunció la reducción de subsidios para la energía eléctrica en todo el país, medida que impactará de diferentes maneras en las provincias.

Una de las cuestiones centrales en los precios de electricidad sigue siendo la gran diferencia que hay, a favor de los porteños, entre la Ciudad de Buenos Aires y el interior de la Argentina.

Por qué en Capital se paga siete veces más barata la luz que en algunas provincias del interior, dice el título de un informe publicado ayer por el diario La Nación, donde se detalla esa diferencia de precios que perjudica a los usuarios de las provincias.

Dos amigas viven en el barrio porteño de Recoleta a tan solo una cuadra de distancia. Una pagó 60 pesos de luz el último mes; la otra, 400 por un consumo similar, ya que le quitaron el subsidio. El caso sirve como ejemplo para graficar la distorsión tarifaria que existe incluso, en un mismo barrio. En el interior es aún más claro: por el servicio eléctrico se llega a pagar hasta siete veces más que en la Capital Federal.

Un relevamiento realizado por La Nación Data, tomando como referencia un consumo de 500 kWh, que es una utilización con la que puede vivir una familia tipo, refleja que Córdoba, Neuquén, Santa Cruz, Jujuy y Santa Fe son las provincias en las que la tarifa de luz es más cara. Entre Ríos, por su parte, es en la que más impuestos se pagan.

En la Capital Federal, Edenor cobra $ 54,70 (libre de impuesto) y Edesur $ 55,10 por 500 kwH de demanda, precio muy inferior al de otra provincias. En Córdoba, en el extremo opuesto, se paga bimestralmente por igual consumo $ 373.

Si se hace un promedio de todas las provincias, exceptuando a Buenos Aires, el importe es de $ 177, un valor casi cinco veces más alto que el de las distribuidoras del área metropolitana. La misma relación se verifica en los consumos de 750 y 1000 kWh. En febrero pasado, el Ministerio de Planificación impulsó un convenio para mantener congeladas las tarifas eléctricas durante 2015, aunque no alcanzó a borrar las grandes diferencias en materia tarifaria.

¿Por qué la diferencia? Y más aún, ¿por qué provincias con menor poder adquisitivo pagan más que otras con mayores recursos? Los especialistas coinciden en remarcar que, durante los últimos ocho años, el gobierno kirchnerista subsidió a la generación eléctrica para todo el país, pero no aplicó la misma política para la distribución de la cual solo se benefició la Ciudad de Buenos Aires, que depende del Ente Nacional Regulador.

“Todas las jurisdicciones pagan exactamente lo mismo por generación, varía muy levemente el transporte, pero en cambio el VAD (valor agregado de distribución) difiere de manera significativa ya que obedece a cada jurisdicción”, sostuvo Oscar Dores, director de Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundalec), en diálogo con La Nación.

Según manifestó, “es una profunda injusticia que el interior tenga que absorber las tarifas sustancialmente mayores que las de Buenos Aires”. En Lobos –citó como ejemplo– se paga cinco veces más de luz que en Caballito. No es el único caso. Una familia de cinco personas que vive en Palermo pagó en su última factura $ 250. Familiares de ellos en Malagueño, Córdoba, por consumo similar, desembolsaron $ 2.000 en diciembre. En Santa Fe, una pareja con tres hijos pagó $ 800.

El tema impositivo también influye. En el sistema eléctrico conviven más jurisdicciones que provincias. Esta estructura legal permite que cada provincia, y a veces cada municipio, pueda fijar su propia tarifa eléctrica y aplicarle sus propios impuestos y cargos especiales.

“La inequidad regional de las tarifas se da en un contexto en el que en la jurisdicción nacional se mantiene una política de congelamiento tarifario; y esa política no fue uniforme en la jurisdicción provincial”, indica el último estudio del Instituto Argentino de Energía “General Mosconi”.

Para el exsecretario de Energía, Alieto Guadagni, los subsidios se concentraron en un segmento minoritario. “El Estado nacional, durante la época del kirchnerismo, concentró todo los subsidios en el área metropolitana y perjudicó a las provincias. Santa Fe y Córdoba pagan cinco veces más que un porteño, esa es la primera discriminación. Pero esos subsidios fueron financiados con inflación. Es decir que además de los altos costos tuvieron que afrontar la suba de precios”, señaló.
“Nunca en mi vida vi un tratamiento tan perjudicial al interior del país. Aranguren (Juan José, ministro de Energía) tiene una difícil tarea, estamos hablando de diferencia del 400% entre algunas ciudades y capital, en algunos casos”, dijo a La Nación.

Los subsidios aumentaron del 1,4% del PBI en 2006 a 5% en 2015, según datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento(Cippec), de los cuales el 70% fueron destinados a energía. De acuerdo con el último informe del organismo, el 43% fue absorbido por el Área Metropolitana de Buenos Aires(AMBA), pero además hubo otro problema: las compensaciones beneficiaron más a los hogares de ingresos medios y altos que a los sectores de menores ingresos.

Diario La Republica


Jueves, 28 de enero de 2016
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados