Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Lunes 14 de Julio de 2025

CINE EN SANTA ANA

Primera noche de Guácaras, Festival de Cine 100% Regional
Hoy es la jornada inicial del Guácaras, 5º Festival de Cine 100% Regional. El público, además de cine podrá disfrutar de la música de Juancito Güenaga. Esta noche se estrenan las series producidas por Koldra “Los caminos del Barbijo” y Pueblo que fue”·
Con todas las actividades prometidas, Guácaras, Festival de Cine 100% Regional inicia su quinta edición con audiovisuales regionales en la plaza de la Iglesia de Santa Ana, y que van a continuar los días 5, 6 y 7 de diciembre. En el acto de lanzamiento realizado en el SUM del municipio el Director del Festival, Marcel Czombos enfatizo que “este año estamos de fiesta ya que cumplimos 5 años consecutivos de proyectar cine regional y con una relación muy especial con el público ” y agregó que “este año bailamos, como el caraya, para festejar este espacio donde el realizador de la región puede mostrar sus producciones bajo el cielo de Santa Ana ”.

El productor del festival, Carlos Kbal remarcó el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), de la Municipalidad de Santa Ana de los Guácaras y su intendente Augusto Navarrete, del vicegobernador Dr Gustavo Canteros, del Senado también es Cultura, del Ministro de Coordinación y Planificación Dr. Eduardo Vischi, del Instituto de Cultura de la Provincia, de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual de la Provincia del Chaco (DCEA), del Cine Móvil de Corrientes y Chaco, del Instituto de Teatro, del Municipio de Corrientes y de empresas privadas como Posada La Hamaca y Diario Época.

Otras actividades

En el marco de “SADAIC de película” se presentará, Juancito Güenaga músico innato, intuitivo y autodidacta, dotado de una enorme fuerza expresiva. En 40 de carrera se ha convertido en un animador permanente en escenarios del nordeste argentino. En el 2004 incursionó en el cine en el film “El poeta del guarán” sobre la vida de Edgard Estigarribia y en el 2006 en un film para la televisión española.

La programación de esta noche (Viernes)

VIERNES 19:30

20 hs.-Cine en la escuela

POMBERO, Señor de la Siesta (ficción)

Paquito es un niño muy curioso del barrio Balastro I de Fontana, conocedor como pocos del monte chaqueño es reclamado por amigos del barrio para adentrarse al monte a mariscar. Lo que no saben es que el Pombero, cuidador de los animales en las siestas chaqueñas seguirá sus pasos para enseñarles a no lastimar el monte y sus habitantes

Juntos es más divertido (Stop Motion)

Un grupo de niños juegan en el patio, interrumpe el juego un señor de gran porte que además vigilará que no vuelvan a jugar pero los niños no se dan por vencidos, el juego prevalecerá

Educación (ficción)

10 cortos que hablan de tus largos derechos es un proyecto de La Vagancia Cultural y la Escuela N° 499 donde se abordan los derechos de los niños desde su mirada. En este corto, Priscila no puede asistir a la escuela debido a que sus padres la obligan a trabajar en el obraje (situación muy común en nuestra zona) las amigas del barrio intervendrán para revertir esta situación.

La Porrienta

Genero: suspenso

Producido por: Centro de Actividades Juveniles Colegio José Hernández Laguna Brava, provincia de Corrientes.

Direccion: Coordinador: Profesor Angel Cartazzo

El manguero

se trata de un director de cine que no tiene plata para filmar una nueva película.! Y para conseguir plata termina entrando en el mundo de la Fama.! Y después termina con problemas con la Mafia.
La dirección del cortometraje es colectiva

20: 30 hs Guácaras presenta

Norte, el orden y el discurso

Director: Pablo Almirón

Productor: Alain Charpentier

En la localidad de Florencia, en el norte santafesino, cuatro jóvenes son apresados y torturados por la policía local. El documental retrata el orden del poder y el discurso que impera en toda la sociedad

De estreno

21 hs Los caminos del barbijo

Cap. 1 de 26 minutos

Género: Documental poético

Elenco protagónico: Emiliano Saavedra

Autor: Ana Liz Godoy – Dionisio Saavedra

Director: Ana Liz Godoy – Dionisio Saavedra

Productor General: Marcel Czombos

Más allá de la negación y la falta de información el cáncer infantil existe: Alrededor de 250.000 niños en el mundo enferma de cáncer cada año. Los caminos del Barbijo cuenta la batalla de 6 familias guiadas por la familia de Emiliano Saavedra. Este caballero andante de 12 años, fue diagnosticado de Leucemia y desde ese momento viene enfrentando al enemigo con su poderosa arma: la risa. El cáncer es una de esas enfermedades que no se nombran o que se nombran en voz baja, con miedo, porque la muerte es el cáncer dicha en otra palabra. Emiliano hace escuchar una polifonía de voces, que abre al mundo íntimo de la lucha por la vida, develando que el cáncer infantil existe y puede curarse.

Acto de apertura

21:45 hs

PUEBLO QUE FUE

Capítulos 1 y 2, de 26 minutos c/u

Género: FICCIÓN

Autor: Mauro Santamaría – Marcel Czombos

Guión: Luigi Serradori

Director: Marcel Czombos

Productor General: Marcel Czombos

Elenco protagónico: Dionisia: Camila MacDonald / Elena: Katja Aleman Julián: Carlos Portaluppi / Nuria: Miriam “Negra” Domínguez /

“Pueblo que fue” es un laberinto entre el paraíso y el infierno, entre la moral y el pecado con una adolescente de protagonista y un pueblo a punto de desaparecer. Dionisia desaparece una mañana del humilde pueblo de Guaripola tras ser comprada por Elena quien la traslada a la Capital, en esa ciudad, la joven lucha para defenderse de los acosos sexuales de la patrona. Mientras tanto en Guaripola, Nuria, llorona de oficio, que trafica los destinos de jovencitas como Dionisia, en complicidad con el gobierno de turno, es asediada por Rufino, la única persona en el pueblo capaz de sentir la desaparición de su amiga. La historia nos revela que la pobreza, la enmarañada vida rural y el analfabetismo marcan al árido destino de Dionisia. Por ello la tragedia se anuncia con todo su peso. Todos los personajes de la historia deambulan asfixiados en la resignación, la desidia; la magia negra; la religión; la infancia y el olvido, gritando con toda la voz su liberación.

23 hs Guácaras presenta

Puerto Paticua

DIRECTOR: Hernán Fernández

PRODUCTOR: Sergio Acosta

GÉNERO: Documental

Puerto Paticuá es un viaje a la rivera del Río Paraná, en la frontera entre Paraguay y Argentina. Miguel, un pequeño productor de soja dedicado a la renta de la chacra, convive con su vecino, Juan, que sobrevive con una pequeña fracción de yerba, una vaquita y una canoa para pescar en el río. Ambos entienden la vida como ciclos de la naturaleza: cada uno tiene su tiempo para trabajar la tierra, creer en algo superior, un dios, y asumir la mayor de las verdades: la muerte del hombre.

Para destacar: colectivo gratis

Para llegar al festival se contará con un colectivo gratuito que pone a disposición el Municipio de la ciudad de Corrientes que partirá desde el Puerto correntino a las 19.00 y volverá a la hora del cierre -aproximadamente a las 00:00- hasta el mismo lugar. Este servicio estará funcionando durante los cuatro días del Festival.

Puerto Paticuá-Crítica de Juan R. diaz Colodrero

Puerto Paticuá es un film documental, también llamado de NO FICCIÓN, la historia se desarrolla en la selva misionera a orillas del Rio Paraná. Miguel y Juan son dos productores que viven en ambas orillas, de Argentina y Paraguay respectivamente. El comienzo nos marca la relación de ellos dos. Miguel un operario jubilado que vive en Argentina, pero a su vez tiene una chacra del lado paraguayo, y Juan un productor minifundista que lleva adelante su chacra con cultivos como yerba, cultivos para autoconsumo, animales de corral y una vaquita.

La relación de Juan y Miguel se entiende en tanto sus objetivos son parecidos, son buenos vecinos y amigos, el río los une, pero también la religiosidad, Juan es Evangelista, y Miguel es católico apostólico, viven alejados de sus familias, están solos, aman su tierra y lo que hacen.

Miguel se pone en contacto con Juan y le pide una ayuda con su tractor, pasará por la virgencita para pedir protección y luego cruzará el rio por el puerto Paticué, un puerto no autorizado según los protagonistas pero de un tránsito de canoas donde pasan las roleras o cuoteras, llamadas actualmente. Juan, trasplantando y regando su plantación de yerba, lo esperará al día siguiente.

La descripción visual que realiza el director, es austera en cuanto al uso de planos pero rica en su significado, el monte frondoso de diferentes verdes, y la tierra colorada son los elementos permanentes , un monte que denso en algunos momentos y opresor en otros, una relación, un juego de elementos que marcarán el ritmo del film, a saber, Miguel se traslada hasta la virgen en un auto viejo, Juan mueve su cosecha en una carretilla. Las herramientas de Juan son precarias, Miguel posee un tractor, la chacra de Juan es enmarañada, el predio de Miguel, está limpio recién se realizó la cosecha de la soja. Los sonidos de Juan son los pájaros, sus gallinas, los de Miguel, el sonido del tractor. Ahora bien, estos opuestos o diferencias no son tales sino los elementos que rodean a los dos.

Sus reflexiones sobre el pasado de cada protagonista, los familiares que ya no están, la importancia de la chacra como medio de vida, el sostén familiar. Las coincidencias de ambos con respecto al pasado, el tiempo como ciclos inexorables, las creencias en algo superior, (las escenas de Juan en el templo evangélico), el pedido de protección a la Virgen de Miguel y el relato de Juan describiendo unas fotos donde rememora un milagro de resucitación y Miguel, quebrado por el recuerdo de los familiares que ya no están, expresado en un largo primer plano. A su vez, la finitud del hombre tan bien descripta por esa anciana que compró el maíz para sus gallinas, donde manifiesta la lectura de la biblia como pasaporte al llamado de Dios, y una descarnada descripción de sus limitaciones físicas en el presente.

Otros elementos expresados en el film y no menos importantes, son aquellos donde se funden una secuencia con otra, esos tiempos lentos y cargados de imágenes que configuran el ambiente donde se desarrollan. La confección de los remos, la pesca para Juan como salida a sus angustias, La melancólica lluvia para Miguel, esa monotonía de esperar el nuevo día. Sus viviendas precarias pero necesarias, desprolijas pero de un orden vital.

El sol, anuncia la culminación de esta historia, una ceremonia desapercibida, pero trascendente, el almorzar juntos, el brindis, consecuente a sus creencias, uno bebe vino, el otro jugo de naranja.

El final del film muy simple, como sus vidas, pero con un gran sentido del afecto y la confianza entre ellos.

Juan R. Diaz Colodrero

Juan R. Diaz Colodrero hizo una carrera judicial durante 35 años en el Chaco, en la actualidad se ocupa de lo que le hubiera encantado ocuparse siempre que es el cine, desde hace 2 años coordina el ciclo de Cine Debate en la Biblioteca Mariño.


Jueves, 3 de diciembre de 2015
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados