GOBIERNO
Aspiran a que inversión energética no dependa de vaivenes políticos
Hoy toma estado parlamentario un proyecto de ley por el cual el Gobierno creará un cargo fijo para financiar obras destinadas a la expansión eléctrica en la provincia. Destacaron que se busca dar previsibilidad e independizar ese fondo del cuadro tarifario nacional.

Para el Gobierno provincial son herramientas que potencian la infraestructura eléctrica, para el usuario se agrega un ítem más a pagar en la factura de luz. Ese es el resumen del proyecto de ley por el cual el Poder Ejecutivo de la Provincia propone crear un Fondo de Infraestructura Eléctrica.
El proyecto en cuestión tomará estado parlamentario hoy en el Senado (ver aparte), y según el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, se pretende “generar un marco de estabilidad y de previsión en el tiempo, con un financiamiento a través de un cargo fijo que no depende del encuadre tarifario nacional justamente para evitar estos ciclos de las decisiones políticas que se toman el Gobierno nacional”.
Junto con el Presupuesto 2016 es una de las leyes mas importantes que se tratará en las sesiones extraordinarias convocadas por el gobernador Ricardo Colombi.
De acuerdo a las fundamentaciones expresadas por el ministro e interventor de la Dirección Provincial de Energía de la Provincia de Corrientes (DPEC), “este fondo pretende constituirse en una herramienta de autogestión, de autofinanciamiento para ir sosteniendo nuestro sistema electroenergético, busca justamente eso: otorgar estabilidad a la inversión independientemente de cuál fuera la política energética nacional”.
“Si el esquema de subsidios al costo de la energía genera algún sistema de tarifa social y un sistema de compensación por obras, el cargo fijo servirá para recomponer todas las desinversiones históricas que tenemos y para generar promociones, o bien para distintas medidas que se puedan tomar siempre para el sector porque son fondos de afectación específicas”, agregó.
El funcionario aclaró: “Vaya para el lado del mercado, vaya para el lado de los subsidios, para el lado donde vaya la decisión del Gobierno nacional, los correntinos siempre resolvimos las cosas con previsión y con conducta fiscal”.
Después puso de ejemplo a las obras realizadas con el Fondo de Desarrollo Rural (FDR) al que consideró un “instrumento afectado específicamente a obras de infraestructura rural y a campañas fitozoosanitarias, de este modo, creció la recaudación y hoy tenemos un fenomenal sistema de autofinanciamiento que hace que los propios partícipes de la contribución, o sea todo el sector rural, propongan anualmente el incremento de la base imponible del impuesto porque necesitan de esos recursos para las inversiones en el sector y para las campañas sanitarias”.
“Esto quiere decir que se pueden articular herramientas fiscales que sirvan al desarrollo. El mismo ejemplo podemos dar para este fondo energético: se está pensando con previsibilidad y a mediano y largo plazo”, puntualizó el ministro. (Epoca)
Jueves, 3 de diciembre de 2015