Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Sábado 23 de Agosto de 2025

CIENCIA

Analizan las características del cerebro para mejorar las relaciones personales
Las diferencias de género pueden ser utilizadas para fomentar los estereotipos o bien para comprender el porqué de los más comunes conflictos de la vida cotidiana entre hombres y mujeres, según investigaciones sobre el cerebro cuya base científica fue un estudio sobre autismo.
Roxana Kreimer, licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales, analizó en diálogo con Télam las características del cerebro masculino y femenino estudiadas por el reconocido investigador británico Simon Baron-Cohen y propuso aplicarlas con la mirada de la filosofía práctica en la vida de quienes buscan mejorar las relaciones interpersonales.

“El nivel de testosterona (hormona masculina) del feto en el vientre de su madre puede determinar un cerebro con mayor o menor proporción de rasgos femeninos o masculinos, en un espectro cuyo extremo masculino es el autismo”, sostuvo Kreimer al sintetizar los 20 años de investigación de Baron-Cohen.

Durante el siglo XX se menospreciaron las diferencias de género, acentuando la posibilidad de que fueran enteramente culturales, señaló Kreimer, quien sugirió que "las diferencias de género son una suma de cuestiones biológicas y culturales".

La especialista indicó que "no todos los hombres tienen un cerebro masculino ni todas las mujeres tienen un cerebro femenino", y aclaró: "Sólo sostengo que el cerebro masculino es más frecuente en hombres y el femenino más frecuente en las mujeres".

En esta línea, propuso pensar que "si tantos comportamientos son distintos (en promedio) en hombres y mujeres, raro sería que no hubiera diferencias en los cerebros".

Según las investigaciones, "el autismo es 10 veces más frecuente en los hombres que en las mujeres y mucho más usual en hijos y nietos de ingenieros y otras profesiones sistematizadoras


Según los estudios de Baron Cohen, "las mujeres en promedio focalizan en la empatía y en las relaciones interpersonales mientras que los hombres lo hacen más en las cosas y sus mecanismos subyacentes (sistematización)".

Kreimer, al frente de un espacio de reflexión y debate con la perspectiva de la filosofía práctica, partió de los trabajos del académico de Cambridge para explicar qué distinto piensa un cerebro masculino de uno femenino.

"El diálogo más cooperativo, fragmentado, menos confrontativo es más propio en mujeres que en hombres, en promedio”, recalcó Kreimer, al atribuir a "ellas" frases como "podés estar en lo cierto, ¿pero no podría ser cierto también?..." durante una conversación.

"Estas expresiones suelen ser más escuchadas en las mujeres, ya que tienden a hacer lugar al punto de vista del otro, salvando su imagen; en cambio, el estilo masculino suele ser: lo siento, pero estás equivocado", ejemplificó la coordinadora del Centro de Investigación y Práctica Filosófica.

Para Kreimer, "mientras las mujeres tratan de plantear el problema, los hombres tienden a notar la ofensa y evitar el contacto, y es menos frecuente que planteen argumentos".

Según su análisis, "las mujeres usan con mayor facilidad los cumplidos como qué bien que te queda ese vestido a diferencia de la conversación masculina, más enfocada en objetos (último aparato electrónico, autos, deportes, nuevas adquisiciones), mostrando más facilidad para sistematizar".

"Curiosamente, la base científica para el conocimiento de las diferencias de género surgió del estudio del autismo, que se caracteriza por dificultades en el lenguaje, una disminución de la empatía y de la interacción social", señaló.

Paralelamente, el autismo muestra "la búsqueda de los mecanismos subyacentes de las cosas mediante comportamientos restringidos y repetitivos", explicó Kreimer.

Según las investigaciones, "el autismo es 10 veces más frecuente en los hombres que en las mujeres y es mucho más frecuente en hijos y nietos de ingenieros y otras profesiones sistematizadoras, lo que sugiere al menos en parte un componente genético".

Hace 50 años, "el pediatra e investigador austríaco Hans Asperger ya había planteado que el autismo era una versión extrema del cerebro masculino promedio, y Simon Baron-Cohen retomó veinte años después esa hipótesis, que ha ido ganando evidencia con gran cantidad de trabajos científicos", acotó Kreimer.

Para la investigadora, "la genética no es un destino: cada vez más padres cuidan a sus hijos y esto revela una mayor empatía. Los genes no son nuestros opresores sino la herencia que recibimos de millones de años de evolución", señaló.

"Hay personas tan buenas sistematizando que pueden decirte que si el 22 de marzo es martes, también lo será el 22 de noviembre. Pero podría ocurrir que estas mismas personas tuvieran dificultades para empatizar", explicó la filósofa.

Mientras que "podrían no entender que sólo porque contemplan a alguien como un amigo, no necesariamente éste coincidirá para que sea mutuo; o no darse cuenta de que su mujer está triste si no llora".

Para la comunicadora, "lo mejor de la historia de la humanidad proviene de la conjunción de ambos cerebros. Si la humanidad tiene un futuro mejor, será promediando los dos", completó.




Lunes, 26 de octubre de 2015
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados