Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Lunes 14 de Julio de 2025

UNNE

Investigadores participan en el programa de control de la Malaria
Profesionales del Instituto de Medicina Regional de la UNNE colaboran con acciones realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, en el Programa Nacional de Malaria en la zona de la triple frontera Argentina-Brasil-Paraguay.

La Argentina se encuentra actualmente en fase de pre-eliminación de la transmisión autóctona de Malaria con meta a ser declarado como país libre de esta enfermedad.

El Paludismo o Malaria es una enfermedad causada por cuatro especies de un parásito del género Plasmodium, que se trasmite al ser humano por la picadura de mosquitos Anopheles infectados.

En la Argentina, el último caso autóctono se registró en 2010 en el NOA, y desde entonces, los pocos casos que se han reportado son importados, siendo Salta y Misiones las provincias con mayor riesgo.

El país en la actualidad avanza en los requisitos para la certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como país libre de paludismo autóctono. Existe un Programa de Vigilancia y control de Malaria del Ministerio de Salud de la Nación que monitorea el seguimiento de las metas para la erradicación.

Una de las acciones del Programa de Vigilancia de Malaria se concentra en la zona de la Triple Frontera, Argentina-Brasil-Paraguay, siendo Puerto Iguazú la localidad que registró los últimos casos autóctonos del NEA en el 2008, y la actividad está dirigida entre otras, al monitoreo de la eventual reintroducción de casos.

En el marco de dichas estrategias de vigilancia, investigadores del Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE colaboran con distintas actividades del Ministerio, una de ellas la toma de muestras de sangre en papel de filtro de habitantes de la triple frontera con el fin de detectar posibles nuevos casos o recidivas (estas causadas por formas latentes del parásito en el hígado, que pueden ocasionar recaídas en la persona infectada).

Asimismo se realizan estudios sobre la ecología de los mosquitos Anopheles y estudios para detectar infección por Plasmodium de los mismos mosquitos.

Sobre el análisis de muestras de sangre en pacientes humanos, hasta el momento en el NEA, se tomaron 630 muestras de sangre en papel de filtro de personas que habitan en Puerto Iguazú y Puerto Libertad, provincia de Misiones.

En los laboratorios del Instituto de Medicina Regional y en el Laboratorio de Aplicaciones Moleculares de la Facultad de Medicina de la UNNE, se realiza el procesamiento de las muestras sangre, por medio de la técnica conocida como PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para lo cual se puso a punto la técnica Real Time de PCR para la detección de Plasmodium en sangre humana.

La doctora Marina Stein, jefa del Área de Entomología, y consultora del Ministerio de Salud y la licenciada Griselda Oria, miembro del equipo de investigación, resaltaron la importancia de disponer de un método de diagnóstico preciso y sensible para la detección de la enfermedad, en particular en instituciones cercanas al área de riesgo, contribuye de manera efectiva con el desarrollo de los programas de vigilancia y control de la enfermedad en nuestro país. Lo que permite tener resultados en tiempo real y con ello procesar mayor cantidad de muestras, además de la fiabilidad de los resultados.

Comentaron que también se llevan a cabo en la misma área capturas de mosquitos Anopheles adultos, larvas y pupas en cuatro localidades de la provincia de Misiones: Cabure-í, Puerto Iguazú, Puerto Libertad y Urugua-í, en el marco del Programa Nacional de control de Malaria, de la Dirección Nacional de Control de Vectores del Ministerio de Salud de la Nación.

El estudio de la biología de los mosquitos del género Anopheles presentes en la provincia de Misiones y en general en la región del noreste argentino, reviste gran importancia si se tiene en cuenta que dentro de las especies presentes para la provincia se encuentran algunas reconocidas como vectores de Paludismo en nuestro país y otros países de Sudamérica.

Pese a que el último brote de Malaria en el NEA, se registró en el año 2008, no fue acompañado de estudios entomológicos, por lo cual las acciones del Ministerio y otros estudios encarados desde el Instituto de Medicina Regional resultan relevantes para el monitoreo de la bioecología de estos vectores en la región.

Recordaron que desde el Instituto de Medicina Regional hace varios años se viene trabajando sobre Malaria y sus vectores, con trabajos que se desarrollan con proyectos acreditados de la secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, con tesinas de grado y tesis de doctorado, y en articulación con distintas instituciones y centros de investigación.

SOBRE LA MALARIA O PLASMODIUM

En el país, hacia mediados de siglo XX, el paludismo se distribuía en áreas rurales de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, notificándose 200.000 pacientes anualmente, según datos del Programa Nacional de Malaria.

A través de los años, con personal técnico calificado y distribuido en distintas bases operativas y a través de una metodología unificada, consistente en el desarrollo de acciones de vigilancia epidemiológica, búsqueda de pacientes febriles, diagnóstico oportuno, tratamiento supervisado y rociado de viviendas del paciente y vecinas, se alcanzó una reducción significativa de la superficie de transmisión vectorial, que en la actualidad alcanza los 28.000 km2 en los departamentos Orán y San Martín (Salta); y en menor grado en Jujuy, Misiones y Corrientes.

En relación con la evolución de los casos notificados de paludismo en el país, si bien en 1996 se evidenció una importante cantidad de casos, se advirtió un marcado descenso de ese indicador durante los años siguientes. El último caso autóctono se registró en 2010, y desde entonces, los pocos casos que se han reportado fueron importados.

Hacia el año 2010 Argentina se planteó eliminar el paludismo autóctono en todo el área de riesgo y a posteriori prevenir la reintroducción de la enfermedad.

La interrupción de la transmisión de paludismo en un área geográfica es definida como “Cero Incidencia” de casos locales contraídos.

En el NOA la ocurrencia de casos en el país está íntimamente relacionada con la dinámica epidemiológica de paludismo en el sur de Bolivia; mientras que en la zona NEA con sus áreas limítrofes. Ambas áreas están técnicamente en Vigilancia, por lo que la actividad está centrada prioritariamente en el monitoreo de la eventual reintroducción de casos.


Jueves, 22 de octubre de 2015
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados