POR BELÉN FERNANDEZ Clásico de frontera: todo vale la mitad en Brasil y Paraguay La tan famosa frase de que para conseguir buenos precios es necesario caminar, se aplica de manera ideal en las provincias fronterizas como Misiones y Corrientes. Es que aquellos que viven en las ciudades que limitan con Brasil pueden ir al supermercado de ese país y encontrar precios hasta un 50% más bajos que en la Argentina como consecuencia de la fuerte devaluación del real.  PRODUCTOS DE ELECTRÓNICA, DE SUPERMERCADO Y BLANQUERÍA SE CONSIGUEN ENTRE UN 40% Y UN 75% MÁS BARATO
A la hora de equipar sus hogares con electrónica, quienes viven cerca de la frontera con Paraguay consiguen precios que llegan a ser un 75% más baratos.
"Cuando hay una diferencia cambiaria de este tipo suele repetirse este comportamiento. Hoy como consecuencia de la devaluación en Brasil, la mano de obra barata y los bajos impuestos de importación en Paraguay muchos comercios argentinos, ubicados en la frontera, se vieron obligados a cerrar sus puertas", describe la situación Nicolás Trevesian, presidente de la Cámara de Comercio en Posadas, Misiones.
Pero la devaluación del real, que en lo que va del año llega al 42%, no sólo afecta al comercio argentino sino también a las principales ciudades de compra de Paraguay. Según un informe publicado por el diario ABC Color de Paraguay, Ciudad del Este, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero, las ciudades fronterizas con Brasil han reducido en un 50% sus ventas. Pero la situación es diferente en Encarnación, que limita con Misiones, donde la llegada de compradores argentinos no para de crecer.
"Estamos en un momento en donde el comercio de frontera está crítico tanto con Brasil como con Paraguay", agregó Trevesian. Es que la situación que atraviesan hoy las ciudades limítrofes no es una novedad. La historia es cíclica: durante el último Gobierno de facto, bajo la gestión del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, en la tan conocida época de la plata dulce, había charters que viajaban especialmente a Paso de los Libres para comprar todo tipo de productos de electrónica en la ciudad brasileña de Uruguayana.
La hiperinflación de Raúl Alfonsín también dio lugar, en sentido contrario, para que los pasos fronterizos se usaran para comprar electrónica, pasando por productos de blanquería hasta hacer las clásicas comprar del supermercado. Con la convertibilidad de Carlos Menem, quien visitaba las Cataratas se veía casi obligado a cruzar a Ciudad del Este para hacer compras, los mismo que en 2002 después del estallido económico.
En Paso de los Libres, en Santo Tomé en Corrientes y hasta en Posadas, Misiones, el comercio informal creció a pasos agigantados. "Estamos dentro de las 10 primeras ciudades del país con mayor contrabando de mercadería. Contamos con tres Saladitas en las afueras de Posadas", explicó Trevesian. Es que si bien se pueden comprar productos mucho más baratos en Brasil y Paraguay que en suelo argentino, hay mucha mercadería ilegal, por lo que siempre recomiendan comprar en negocios o shopping. "En general, la gente sabe adónde ir".
"Es normal que hoy muchos decidan cruzar a Brasil a adquirir mercadería, como pollos o lácteos. En Paraguay, por su parte, hay un boom en lo que se refiere a los acondicionadores de aire, que se consiguen por la mitad del valor que en la Argentina, y todos los productos para equipar el auto", concluyó el especialista, que aseguró que si bien el comercio local fue castigado, aquellos de renombre no van a ser afectados por el nuevo panorama. (Ambito Financiero)
Lunes, 28 de septiembre de 2015
|
|