Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Lunes 22 de Septiembre de 2025

CONFUCIO

Una fuerte pulseasa de poder
La cobertura del Juzgado Federal de Paso de los Libres ubica -en veredas opuestas- a Ricardo Colombi y al peronismo correntino. El Gobernador pugna por ubicar ahí a uno de sus alfiles, el ex ministro en Comisión del Superior Tribunal Gustavo Fresneda.

Hay una resistencia férrea y lógica del justicialismo provincial, que no transige y opera sobre el Gobierno Nacional para la sustitución del pliego ya enviado junto con otros 22 postulantes, todos ellos con acuerdo dado en el recinto por el Senado de la Nación. Ambas posiciones parecen lógicas. Es natural que -en política- cada uno defienda sus intereses. El tiempo dirá quién se impone en la disputa. (Artículo de "Confucio", Diario El Libertador)

UNA CAMPAÑA A MEDIA MÁQUINA
En Capital y en el Interior, aún sin signos de proselitismo
Domingo, 13 de Septiembre de 2015

Curiosa coyuntura la que ofrece la Provincia de cara a la elección del Presidente, los candidatos legislativos nacionales y concejales en 16 comunas administradas por el justicialismo. A seis semanas de las elecciones no hay campaña, aunque el efecto residual que viene del 5-J y del 9-A ha movilizado la gente que cada vez menos es llevada a votar. Corrientes tiene una elevada cultura de la obligatoriedad del voto y como en el resto del país el grueso de la campaña se hace por los medios. Las movilizaciones barriales y los actos masivos ya no son parte del folclore de campaña. En la recta final, el Gobierno de la Provincia pondría toda la carne en el asador para revertir los magros resultados de las Paso. La actividad parlamentaria muestra un virtual receso. Esta semana podría actualizarse el debate en Diputados en torno al Presupuesto 2015, con la fijación de fecha para su consideración. La cobertura del Juzgado Federal de Paso de los Libres genera lógicas fricciones. Colombi intenta ubicar a uno de sus alfiles, mientras el peronismo correntino hace valer su condición de partido del gobierno. La figura del diputado nacional, Gustavo Valdés quedó en el centro de la escena, bajo todas las miradas.

Por CONFUCIO

Un estudio realizado por Ricardo Rouvier, un sociólogo particularmente estimado en el oficialismo, incrementó el nerviosismo existente en el Frente para la Victoria en relación al resultado electoral del 25 de octubre.
Tras un pormenorizado análisis de las encuestas, Rouvier concluye con una opinión inquietante: "En un escenario con pocos cambios en relación a las Paso, se hace muy difícil todavía asegurar alguna proyección definitiva. Si se cumplieran las orientaciones de los electores, según las encuestas Scioli-Zannini estarían muy próximos de obtener el triunfo. Pero también es cierto que no sobran votos y que todo está en valores muy ajustados".
Las dudas son básicamente dos ¿Podrá Daniel Scioli llegar al 45 por ciento de los votos? Por ahora no y resulta difícil que suceda ¿Podrá Scioli obtener más del 40 por ciento de los votos y sacarle a Mauricio Macri diez puntos porcentuales de ventaja? Hoy no ocurre, pero es un escenario que no se puede descartar, que no depende de una, sino de dos variables: la evolución de la intención de votos de ambos contrincantes.
Lo que hace más impredecible el panorama es que cualquiera de esas hipótesis puede verificarse o desecharse con el deslizamiento de una proporción de no más de tres o cuatro puntos porcentuales, muy difícil de determinar con exactitud en las encuestas. La consecuencia es que esa incertidumbre se prolongará, seguramente, hasta el momento del escrutinio provisorio o tal vez hasta el propio escrutinio definitivo.
Esto no ocurrió nunca en la Argentina desde la restauración de la democracia. En 1983, aunque el peronismo no lo viera venir, las encuestas indicaban la victoria de Raúl Alfonsín. En 1989 y 1995, auguraban el triunfo de Carlos Menem. En 1999, anunciaban la victoria de Fernando De la Rúa. En 2003 vaticinaban que Carlos Menem y Néstor Kirchner tendrían que disputar una después frustrada segunda vuelta, pero que ninguno de ambos ganaría en la primera vuelta. En 2007 y 2011, los sondeos garantizaban el triunfo en la primera vuelta de Cristina Fernández de Kirchner.
Con la única excepción de la contienda de 2003, en la jornada de la elección presidencial ya se conocía el resultado antes de abrir las urnas. Esta vez no será así. Con un agravante: las sospechas desparramadas por la oposición acerca de la transparencia del acto electoral abren cada vez más camino a la peligrosa alternativa de judicialización del escrutinio; es decir, a la hipótesis, inédita en la historia institucional argentina, de que el ganador de la elección presidencial tenga que ser consagrado legalmente por un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Lo que ocurre hoy en Tucumán constituye un antecedente que conviene no convertirlo en presagio. La decisión judicial de ordenar a la Junta Electoral que no proclame al ganador de la elección hasta que no queden resueltas todas las impugnaciones legales presentadas por la oposición torna posible que el 28 de octubre, fecha constitucionalmente establecida para la transmisión del mando, no haya todavía un fallo definitivo y sea necesario aplicar la Ley de Acefalía, que en este caso llevaría a asumir interinamente la Gobernación al titular de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán.
En el oficialismo reina la preocupación de que la oposición lleve este mecanismo al orden nacional y hasta sus últimas consecuencias, lo que en teoría podría llevar a la absurda situación de que el 10 de diciembre sea Ricardo Lorenzetti, en su condición de titular de la Corte Suprema de Justicia, quien tuviera que recibir el bastón presidencial de manos de Cristina Fernández de Kirchner para entregárselo después al Presidente electo, una vez dilucidadas todas las impugnaciones.
En algunos cenáculos del kirchnerismo se alerta contra la posibilidad de que la oposición pretenda emplear este mecanismo como una forma de restarle legitimidad al triunfo del Frente para Victoria para "venezonalizar" la situación política o, lo que sería mucho peor, intente ganar en las tribunales lo que pierda en las urnas, en lo que si sería un verdadero "golpe de Estado judicial".

CAMPAÑAS VOTO POR VOTO
En medio de esta enorme montaña de dudas, los candidatos intensifican sus respectivas campañas proselitistas. Scioli busca "peronizar" su imagen pública, pero sin despegarse de la figura de Cristina Kirchner. El trascendido oficioso de un Gabinete nacional integrado por varios connotados ex gobernadores ayudó a ese propósito sutilmente diferenciador. No obstante, ese intento tiene como contrapartida la necesidad de salir en auxilio de sus aliados en momentos difíciles. Su defensa de José Alperovich en el conflicto tucumano no es lo que recomendaría ningún asesor publicitario.
Así como Scioli trata de perforar su techo para mejorar su imagen en los sectores medios de la sociedad, Macri tiene que perforar su piso para lograr mayor aceptación en la franja de más bajos ingresos. Ambos rivales tienen que hacer ahora algo que no hicieron antes del 9 de agosto. Lo curioso es que, más allá de la voluntad personal de los actores, en esos denodados esfuerzos de captación de un electorado hostil los dos contendientes tienden más a parecerse que a diferenciarse.
La diferenciación que no se da a través de los mensajes de los candidatos se produce entonces a partir de los golpes bajos. La denuncia contra Fernando Niembro puso al macrismo a la defensiva, en un terreno delicado para su base electoral como es el de la corrupción. Las andanadas del oficialismo, a las que se sumaron gustosos los epígonos de Massa, encontraron esta vez mal parada a la dirigencia del PRO.
A la inversa, la muerte de un niño indígena en Chaco, registrada pocos días antes de la elección en esa provincia y el mismo día en que Cristina Kirchner embestía por la cadena nacional de radiodifusión contra la insensibilidad de los gobiernos europeos ante el drama de los refugiados sirios, fue aprovechada por la oposición para martillar contra la primera mandataria.
Curiosamente, el massismo resultó el involuntario beneficiario de esa "guerra sucia". Scioli y Macri logran de esa forma golpearse entre sí, pero no crecer en las encuestas. El resultado es que el tercero en discordia sigue en carrera y sus voceros fantasean todavía con la posibilidad de desplazar del segundo puesto al macrismo y colarse en el balotaje, con el argumento de que Massa estaría en mejores condiciones que Macri para derrotar a Scioli en una eventual segunda vuelta.
Con todo, en el massismo se advierte también cierto mar de fondo. Ya quedó claro que Massa estaría dispuesto a negociar con Macri un acuerdo para la segunda vuelta. Pero una crecida cantidad de dirigentes del Frente Renovador dicen, unos en público y la mayoría en privado, que entre Macri y Scioli preferirían al Gobernador bonaerense.
Lo cierto es que hasta el 25 de octubre el massismo está forzado a diferenciarse al mismo tiempo del sciolismo y del macrismo para no diluirse como opción política. De ese modo, Massa logra aplacar transitoriamente ese debate dentro de sus propias filas. Lo ayuda el hecho de que las encuestas insisten en desmentir los reiterados presagios sobre su desaparición como alternativa electoral.
Mientras tanto, el Gobierno sacó un as debajo de la manga con la aprobación en la Asamblea General de las Naciones Unidas de su propuesta sobre la necesidad de modificar los mecanismos de reestructuración de la deuda pública. El canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Axel Kicillof se anotaron un éxito publicitario en la batalla contra los fondos buitre.
Curiosamente, ese triunfo diplomático coincidió con las conversaciones que Miguel Bein, el economista de alcoba de Scioli y Federico Pinedo, como emisario de Macri, tuvieron por separado recientemente en Nueva York con calificados representantes de los acreedores para asegurar la voluntad de sus respectivos jefes políticos de negociar una solución que permita a la Argentina salir del default.
Porque entre tantas incertidumbres sobresale una certeza importante: gane quien gane las elecciones, el próximo gobierno va a recurrir al crédito externo para relanzar la economía argentina.

PANORAMA PROVINCIAL
El cierre de las listas de candidatos a concejales para las dieciséis comunas que votarán con las presidenciales dejó algunas secuelas propias de que siempre las expectativas son mayores a las posibilidades que brindan los lugres disponibles, acentuado ello por el requerimiento de socios que en una elección de medio tiempo tienen un valor relativo en función a que no están en juego ni la Gobernación, ni las intendencias que hacen sí necesarios sacrificios para que no terminen faltando cinco para el peso.
Incluso en nuestro sistema electoral de segunda vuelta, cuando son más de dos los frentes con posibilidades de ir al ballotage, un puñado de voluntades puede colocarlos o no en la pelea de fondo como ocurrió en 2009, cuando por escasa diferencia Ricardo Colombi superó a Fabián Ríos anotándose para la disputa por la Gobernación con quien entonces había logrado habilitar constitucionalmente la reelección e iba por su segundo mandato, el caso de Arturo Colombi.
En esa oportunidad, Ricardo tuvo dos aciertos. Primero operó en contra de la posibilidad de la unificación de las elecciones que se dieron el 28 de junio de 2009, cuando aun no existían las Paso. Segundo, ubicó al tope de la lista de senadores nacionales a un candidato taquillero que logró posicionar a la flamante alianza ECO, apenas por debajo del Frente de Todos que con Josefina Meabe de Mathó salió primera, aunque soportó la pérdida de un porcentaje considerable de votos que fueron para José Antonio Romero Feris, quien se ubicó en el mismo segmento electoral que la "Dama de Hierro", disputando el voto anti-K y el voto del campo que venía de librar una batalla con éxito contra el Gobierno nacional.
Hoy, la elección en Corrientes no tiene el atractivo que en el resto del país porque el calendario electoral volvió a quedar a contramano del resto de las Provincias argentinas y no se discuten gobernaciones ni intendencias. Sí concejalías en 16 comunas administradas por el Frente para la Victoria que paradójicamente reúnen casi el 60 por ciento del padrón electoral de la Provincia.
A seis semanas de la elección, la campaña se desarrolla con notable tranquilidad, sin clima proselitista ni en Capital, ni en el Interior provincial. Los mismos candidatos nacionales que, se suponía, deberían tener una agenda apretada con recorridas y actos en toda la geografía provincial están desmovilizados, tanto en el frente oficialista como el opositor.
En este marco, quien más aparece es siempre el Gobernador habituado a marcar presencia con actos de gestión y una encomiable voluntad de trabajo que lo mantiene siempre cerca de los dirigentes no sólo partidarios, sino de los propios intendentes opositores, fiel a su estilo municipalista y de fuerte vínculo directo con las comunidades.
Dos de sus ministros mejor posicionados, el de Seguridad y el de Salud encabezan las nóminas para ambas cámaras del Congreso de la Nación. Están en áreas sensibles, con fuerte exposición pública en cuanto representan dos de los problemas que siempre están en la agenda diaria, como son los de la seguridad y la salud, áreas en las que han cumplido un buen trabajo más considerando la siempre escasas disponibilidades presupuestarias, lo cual habla bien de sus capacidades para gestionar en un ámbito de fuertes limitaciones que no se limitan a la Provincia, sino que son una constante de todos los gobiernos provinciales y hasta del propio Gobierno nacional que reconoce en esas áreas las falencias propias de la finitud de los recursos.
No debe extrañar entonces que a la hora de hablarse de la sucesión de Colombi, a dos años vista, los nombres de ambos aparezcan como posibles candidatos a la Gobernación. Uno por su afinidad, cercanía y amistad con el mandatario como es Julián Dindart, cuyo perfil técnico lo ubica en una posición de privilegio dentro de la UCR, en la que sus dos principales contendientes son hombres de un fuerte arraigo y probada militancia con méritos y pergaminos propios como Sergio Flinta, principal espada parlamentaria y partidaria del Gobernador, y el ministro coordinador "Peteco" Vischi, que representa otra parte del espectro ucerreísta, con buen target puertas adentro como afuera del Partido de Alem.
Pedro Braillard, que llegará al Senado de la Nación, no piensa desentenderse de la policía vernácula. Tiene a su favor una buena imagen que ha conservado a través de los años y representa por sí una garantía de confiabilidad como espejo de su conducta política probada en los difíciles sucesos del ’99, en los que prefirió mantenerse leal a su estructura política, priorizando el valor de la lealtad que pocos profesan.
Es de los políticos que, habiendo pasado por distintas funciones, incluso la mayor como lo fue la Gobernación de la Provincia en el periodo 97-99, nunca se valió del gobierno en beneficio propio, conservando su nivel de austeridad por todos reconocido, como que pasó tiempos de fuertes estreches financieras.
Algunos de los que lo conocen aluden a su larga carrera en la Administración Pública. "Se bautizó en el Salón Blanco", refieren en alusión a que desde que entró en su primer cargo de la mano del pacto gobernante en la década del ‘90 siempre estuvo en funciones de gobierno.
Ahora la tocará la importante tarea de representar a la Provincia en el Congreso de la Nación, una responsabilidad que muy pocos supieron ejercer, priorizando la fuente de su mandato que es la representación del pueblo de Corrientes o la de la Provincia, como tal en el caso de los senadores de la Nación.

LA RESPONSABILIDAD DE LA JUSTICIA ELECTORAL
En los últimos días se conocieron decisiones de la juez Electoral, María Herrero vinculadas con las listas de candidatos presentados en las distintas comunas.
Corresponde al contralor de la Justicia Electoral advertir si los candidatos reúnen los requisitos normados para ser elegidos y corresponde que se controle -de oficio- si se respeta el equilibrio en la representación del hombre y la mujer conforme a los parámetros legales vigentes, de modo de que no haya tres candidatos varones o mujeres de corrido en las listas o que, cuando los cargos que se renuevan son dos, no haya dos candidatos mujeres o varones respectivamente, siendo ésta una responsabilidad propia e indelegable de la jurisdicción el advertir el cumplimiento del imperativo legal sin necesidad de que haya planteos.
En este turno electoral quedan cabos sueltos que deben señalarse en una crítica positiva que apunta a un mejor servicio de justicia y a la definición de criterios y precedentes que redunden en beneficio de la mejor aplicación del Derecho; tanto más cuanto -muchas veces- los criterios de la juez inferior no llegan a ser revisados por instancias superiores, como lo son la Cámara Contencioso Administrativa y Electoral o eventualmente por el Superior Tribunal de Justicia.
Los casos que salieron a la luz fueron los de Capital y de Mercedes. La Juez de oficio advirtió que dos candidatos, una mujer y un varón no cumplían los cinco años de figuración en el padrón electoral, una previsión que en general se considera desacertada, pero que es de cumplimiento inexorable porque emana de la constitución reformada de 2007.
Desacertada porque en todas las constituciones se releva de la obligación del domicilio a los nativos de la Provincia o del Municipio para el que son elegidos y porque además no se vincula al concepto de domicilio en la extensión dada por la interpretación del máximo tribunal del fuero Electoral, sino que instituye la obligación de la figuración en el padrón electoral de la Comuna para la que se propone como candidato, con un tiempo de cinco años lo cual parece por sí excesivo. De todas formas, la norma existe y no les corresponde a los jueces ponerla en tela de juicio, sino que deben cumplirla. Hasta ahí entonces bien.
El equívoco de la Jueza Electoral radica en que en el caso de la antigüedad en el domicilio actuó de oficio en tanto que no lo hizo en el caso de la verificación que a la jurisdicción corresponde en torno al equilibrio entre hombres y mujeres, lo cual se analiza en cada caso concreto conforme a las bancas no que se eligen, sino que cada partido o frente renueva.
Es un cálculo fácil, que se realice automáticamente en todas las demás jurisdicciones sean provinciales o nacionales y que aquí se ha obviado.
En el caso de los domicilios, en los que sí actuó de oficio se resolvió con buen criterio la exclusión de un candidato varón en Mercedes y una mujer en Capital.
Decisión correcta e inobjetable a la luz de la norma aplicable que es la propia Constitución. Los que a sabiendas de que no reunían los requisitos legales igualmente propusieron o aceptaron ser propuestos esto es el frente y o el candidato mismo va de suyo que no pueden alegar su propia torpeza y la sanción que les cabe es el corrimiento liso y llano de la lista para que la sustitución se haga luego del corrimiento en el lugar que al fin de la lista quede vacante. Este criterio, que es el válido y que hace al sentido común en la aplicación del Derecho, es lo que la Juez ha obviado sentando un precedente reprochable y peligroso que es el de habilitar al frente que mal propuso a un candidato a la sustitución directa, con lo cual crea una desigualdad frente al resto de las fuerzas políticas en competencia.
En efecto, los plazos en el Derecho Electoral son perentorios. Hacen a la fe pública y al principio de igualdad de todos los partidos y frentes que compiten por lo cual aceptar el errado criterio de la doctora Herrero significa abrir la posibilidad de que en el futuro, frente a los habituales y recurrentes problemas que se plantean en el cierre de las listas por las naturales pujas propias de la política se apele deliberadamente a usar a hombres o mujeres de paja para sortear el vencimiento de los plazos ganando tiempo para luego consensuar el candidato que podría entrar conforme a los criterios ahora aplicados, con el agravante de que dicha operación en dos tiempos, avalada judicialmente, posibilitaría conocer los candidatos de las otras fuerzas, quebrándose con ello el principio de buena fe y de igualdad en el marco de una contienda electoral.
En el caso que nos ocupa, la candidata desplazada en Capital debió ser sustituida por la mujer que en la lista le seguía y el lugar a completar para llenar la grilla debió ser el último de la lista.
Lo mismo ocurre en el caso de Mercedes. Al excluirse al doctor Farquharson por la decisión que de oficio adoptó la juez Herrero no se le debió otorgar un plazo adicional, fuera de los términos electorales para la sustitución, sino que debió disponerse el corrimiento de la lista y a la vez -y de oficio- sin necesidad de petición de parte velar por el estricto cumplimiento del equilibrio en la representación.
Si bien en Mercedes se eligen seis concejales, el FpV renueva dos, por lo cual convalidar que los dos primeros nombres sean el de dos mujeres significa no hacer cumplir la norma que es de aplicación, que habitualmente se conoce como cupo femenino, pero que en realidad apunta al equilibrio que en el caso de Mercedes ha quedado roto.
Extraña sí que la Juez, que de oficio controla con buen criterio la antigüedad en la figuración en los padrones electorales, no actúe de la misma forma en lo que es la participación equilibrada entre el hombre y la mujer, siendo quizás pertinente que la instancia superior, aun cuando no hayan apelaciones instituya un control en función a que se trata de disposiciones de orden público debiendo en estos casos el Ministerio Público Fiscal ejercer con mayor puntillosidad la responsabilidad de advertir al contestar las vistas que no se desvirtúe el espíritu de la Ley, cuya observancia corresponde por igual a jueces y fiscales, más allá de los candidatos, los partidos, los frentes o sus apoderados.

MERCEDES, UN DISTRITO CON PROBLEMAS
La Juez puso el dedo en la llaga con la exclusión del doctor Farquharson, que si bien es de origen justicialista responde al actual Jefe comunal, quien sabido es mantiene una relación distante y compleja con el PJ local.
La necesidad de un reemplazo o una sustitución que, aun errónea, en un criterio de estricta justicia abre un debate en el peronismo mercedeño respecto al nombre del candidato que ocupará el tercer lugar en la lista, un posicionamiento que no pareciera ser acorde al que debiera tener el partido que formando parte del Frente para la Victoria cedió los dos primeros lugares para un aliado como lo es Cambio Solidario.
En política valen no sólo los votos que se tienen, sino los que faltan. Y mirando desde ya a 2017, el caso de Mercedes debe ser objeto de un oportuno análisis, so riesgo de perder el gobierno comunal a expensas de un radicalismo que no se resigna a la derrota que sufrió en 2013.
Quizás en esto tenga mucha responsabilidad la dirigencia provincial y la necesidad de repensar los mecanismos de toma de decisiones, jerarquizando a los consejos departamentales en materia de alianzas y revalorizando el rol tanto del Congreso Provincial como del propio Consejo partidario, que con una nueva composición no debiera olvidar su rol de conducción y la necesidad de volver a las sanas prácticas de las rees mensuales con una mejor interacción con sus legisladores como forma de estructurar una estrategia de fondo que desde hace tiempo el justicialismo no tiene y de lo cual saca ventajas la alianza gobernante, que encuentra en Colombi un sólido liderazgo difícil de contrarrestar desde el voluntarismo carente de organización, con definición de objetivos y prioridades.



Domingo, 13 de septiembre de 2015
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados