SECUESTRADO EN ALVEAR
Restituyen legajo estudiantil de un contador correntino desaparecido en la dictadura
Se trata de Raúl Arturo Figueredo, secuestrado en Alvear en 1.977. La Facultad de Ciencias Económicas, junto con organizaciones de derechos humanos chaqueñas, entregó esta documentación a familiares de 13 estudiantes desaparecidos entre 1.976 y 1.983.

Se trató de un acto de reparación histórica y homenaje, como actividad en el marco del 64º aniversario de esa casa de altos estudios.
La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) restituyó a familiares el legajo estudiantil original de un contador correntino desaparecido en la última dictadura cívico-militar en el país. La entrega de la documentación se realizó en el marco de la conmemoración del 64º aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y en un acto que, organizado en conjunto con organizaciones de derechos humanos de la provincia del Chaco, fue de reparación histórica y homenaje a 13 estudiantes de esa casa desaparecidos en aquel proceso.
El legajo estudiantil pertenece al contador público nacional Raúl Arturo Figueredo, oriundo de la ciudad de Alvear, localidad donde se lo vio por última vez en la madrugada del 30 de septiembre de 1.977, cuando un grupo de personas ingresó a la vivienda familiar, lo redujo, capturó y se lo llevó sin que se tenga noticia alguna en la actualidad sobre su paradero. La justicia federal con asiento en Paso de los Libres lleva adelante una causa judicial que busca esclarecer el hecho, dar con los responsables y saber qué pasó con el desaparecido.
En el acto de reparación histórica y homenaje también se entregaron a familiares los legajos de los estudiantes desaparecidos Guillermo Amarilla; Oscar Aragón; Luis Alberto Díaz; Carlos Alberto Duarte; Gladys Lucia Gómez; Carlos Rubén Marcon; Héctor René Navarro; Rosa Ana Irmina Nusbaum; Justo José Pelozo; Ana Rubel; Roberto Manuel Tapia, y Carlos Alberto Zamudio, algunos de estos asesinados en la masacre de Margarita Belén.
La recordación se realizó el miércoles 24 de junio en el salón auditorio de la facultad, en el campus universitario ubicado en Resistencia. Contó con la declaración de interés de la universidad y la Cámara de Diputados de Chaco, y la entrega de la documentación estudiantil fue propuesta y coordinada en conjunto por la casa de altos estudios, la Comisión Provincial por la Memoria, el Registro Único por la Verdad, y la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia del Chaco.
¿QUIÉN ES FIGUEREDO?
El contador Raúl Arturo es hijo del matrimonio de Rito Figueredo y Conofra Alencastro. Nació el 9 de noviembre de 1942 en Alvear. Hizo la escuela primaria hasta 1.955 y luego formó parte de la primera promoción de peritos mercantiles de la escuela secundaria comercial de aquella localidad, de donde egresó en 1.960.
En tiempos de adolescencia jugó de volante al fútbol, en el equipo local del cual es simpatizante y que se llama Sport Club Alvear; también con otros jóvenes dieron vida a Juventud Unida Alvearense, un quinteto que empezó a disputar los torneos de básquetbol del pueblo.
En 1.961 empezó a estudiar ciencias económicas en la facultad de la UNNE, en Resistencia. Allí siguió practicando deportes, estaba vez jugando al rugby. Pero también animaba las peñas estudiantiles y hasta se animaba a recitar en el medio del fogón “La muerte del Chacho Peñaloza”.
Desde su vida universitaria hasta después de egresado como contador en 1.972, Figueredo militó en política con alta sensibilidad social, y comprometido con la ayuda a los sectores más necesitados. Integró la Juventud Peronista, dentro de la cual formaba parte de la Comisión Peronista en Solidaridad con Presos Políticos.
Con un grupo de compañeros dio vida a El Fortín de Villa Centenario de la capital chaqueña, un grupo de personas dispuestas a llevar adelante un trabajo asistencial. Debido a su carisma e integración con la comunidad, entre 1.973 y 1.974 se desempeñó como secretario de Gobierno de la Municipalidad de Resistencia.
Siendo miembro del Comando Tecnológico del Partido Justicialista decidió continuar con la militancia y trabajo social como compromiso para mejorar la realidad y desistió ser montonero en la opción que esta fracción de la juventud peronista resolvió para iniciar el cambio de la lucha en la clandestinidad.
En 1.975 fue detenido y encarcelado siendo alojado en la U7 en Resistencia; de aquel momento muchos recuerdan el acompañamiento, contención y aliento de quién se la recuerda como su amor, una mujer, también contadora nacida en la localidad chaqueña de Saenz Peña.
Después decidió volver a Alvear, donde empezó a trabajar como comerciante con su familia. Pero la madrugada del 30 de septiembre de 1.977, alrededor de las 3, un grupo de personas irrumpió con violencia en la casa familiar por la calle Azcuénaga al 1.029. Lo capturaron y se lo llevaron a la fuerza. Tenía 34 años. Hasta hoy se desconoce su paradero pese a la lucha de sus familiares por encontrarlo, por dar con la verdad.
La plazoleta ubicada en la intersección de las avenidas Las Heras y Castelli Resistencia, a metros del campus universitario, lleva su nombre como muestra de reconocimiento y cariño chaqueño a tanto compromiso humanitario.
(Diario Época)
Sábado, 4 de julio de 2015