PARTICIPACIÓN DE LA PROVINCIA
Plantean marco regulatorio del Río Uruguay
La iniciativa impulsa un sistema de conservación y manejo del recurso natural aguas del Río Uruguay en el territorio de la Provincia de Corrientes, habida cuenta de la importancia ecológica de este recurso, teniendo especialmente presente los usos del río en las comunidades ribereñas.

Un proyecto legislativo busca aprobar un marco regulatorio para el manejo del recurso natural en el Río Uruguay. Se argumenta la necesidad de participación activa de la provincia de Corrientes en la administración de curso de agua.
"Es el Estado Provincial el que fija la política ambiental, protege y preserva la integridad del ambiente, la biodiversidad y el uso y administración racional de los recursos naturales" explica el diputado Adán Gaya.
Argumenta que la política ambiental provincial debe formularse teniendo en cuenta los aspectos políticos, ecológicos, sociales, culturales y económicos de la realidad local, con el objeto de asegurar el uso adecuado de los recursos naturales, optimizar la producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y promover la participación social en las decisiones fundamentales relacionadas con el desarrollo sustentable provincial.
En este marco, señala que le corresponde al Poder Legislativo sancionar las normas complementarias a los presupuestos mínimos de protección ambiental, de conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional.
Explica que la Constitución Provincial establece claramente que los recursos naturales existentes en el territorio constituyen dominio originario del Estado Provincial: el suelo, el subsuelo, las islas provinciales, las aguas de uso público y/o que tengan o adquieran la aptitud de satisfacer usos de interés general y sus corrientes, incluidas las aguas subterráneas que tengan tales cualidades, y la energía.
Sostiene que la Nación no puede disponer de los recursos naturales de la Provincia sin acuerdo previo instrumentado mediante leyes convenio que contemplen el uso racional de los mismos, las necesidades locales y la preservación del recurso y el ambiente.
"El uso del río Uruguay en el tramo en nuestra provincia debe ser de especial interés para el Estado Provincial dado que constituye un recurso natural elemental y es en su buen uso y conservación donde radica su importancia" remarca Gaya.
Manifiesta que se propone un marco regulatorio para la conservación del manejo del recurso natural río Uruguay, apuntando a lograr su mejor aprovechamiento en zonas ribereñas siempre en protección del medio ambiente.
"Vemos, en cuanto al uso y aprovechamiento racional del río en su límite con el Brasil asistimos a un vacío legal, al cual este proyecto viene a comenzar un camino hacia una legislación al respecto" explica.
Los dos principales cauces de agua de la provincia de Corrientes son el Río Paraná y el Río Uruguay, muchos de los ríos interiores de la provincia desaguan en alguno de ellos.
El río Uruguay nace a más de 2.000 m. de altitud en las estribaciones occidentales de la Serra do Mar, Brasil, a unos 150 Km. de la costa atlántica. Corre de este a oeste por territorio brasileño, llegando hasta el límite nordeste argentino desde donde toma rumbo sur para desembocar finalmente en el Río de la Plata.
El curso del río, de más de 1.800 Km., es muy tortuoso, especialmente en los primeros 1.000 Km. hasta Santo Tomé (Corrientes), en correspondencia con la zona más quebrada y montañosa de su cuenca. Desde Santo Tomé, aguas abajo, el curso es más regular disminuyendo la tortuosidad y ensanchándose cada vez más, alcanzando 1.200 m frente a Paso de los Libres y 1.900 m en Salto Grande.
Sus principales afluentes en el territorio correntino son los arroyos Chimiray, Gaviraví, Tapebicuá, y los ríos Aguapié, Miriñay y Mocoretá. El más importante de la zona es el río Aguapié, cuyo cauce es muy tortuoso y se halla marginado por extensos bañados y esteros. Cuenta con varios afluentes menores y tiene un largo de 270 Km.
El Uruguay, en su desembocadura tiene un ancho que llega a los 15 Km., mientras que mantiene una escasa profundidad. Al igual que el Paraná, en su interior guarda numerosas islas, y sus costas son muy anegadizas. A la vera de sus aguas, en la altura de la ciudad de Concordia, la Central Hidroeléctrica de Salto Grande, beneficia tanto a la Argentina, como al Uruguay. Las principales ciudades ribereñas en el territorio correntino son: Santo Tomé, Alvear, Paso de los Libres, Monte Caseros y Mocoretá.
(Momarandu)
Viernes, 28 de noviembre de 2014