Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Martes 19 de Agosto de 2025

El “imperativo de transformación social en la Argentina”

Dirigentes de la CGT y CTA difundieron un documento
Dirigentes y militantes de la CGT y la CTA, comisiones internas, movimientos sociales y trabajadores de la cultura, la investigación y la docencia difundieron este domingo el documento "1º de Mayo de 2012: Los trabajadores y el imperativo de transformación social del país", en el que realizaron un análisis del pasado y el futuro nacional. "La recuperación de la perspectiva histórica (`75-`01) permite ponderar de forma positiva diversas políticas y transformaciones que, desde 2003, se realizaron con el impulso del gobierno en el marco de un ciclo de riqueza organizativa del campo popular. Son cambios innegables, profundos y significativos", afirmó el documento.

"Durante los años que van del 2003 al 2011, bajo el proceso político abierto con la llegada del kirchnerismo al gobierno, se abrieron nuevas posibilidades. Se crearon más de tres millones de puestos de trabajo registrados, se redujo el empleo no registrado y aumentó la participación de los asalariados en el total del empleo", expresa.

"En un contexto de fuerte reactivación de la presencia sindical y de creciente organización y conflictividad en los lugares de trabajo, se incrementó abrupta y sistemáticamente el número de negociaciones colectivas anuales y su eficacia en términos de mayor cobertura y capacidad de determinación salarial, además de aumentarse en forma sostenida el Salario Mínimo", agrega.

Algunos de los muchos firmantes fueron Juan Carlos Schmid (CGT), Roberto Pianelli (Subterráneos), Pedro Wasiejko (Neumático-CTA), Claudio Marín (Telefónicos-CTA), Horacio González (UBA) y Paula Abal Medina (UNSAM-CONICET).

El comunicado mencionó "la situación del campesinado santiagueño, el desplazamiento de la frontera agrícola, el monocultivo, los agronegocios, el accionar transnacional en el acaparamiento de tierras y despojo a los pueblos de territorios, recursos y medios de sustento" como puntos a subsanar y también apuntó a la actualidad de los empleados textiles, muchos de los cuales son inmigrantes que trabajan en talleres clandestinos".

El documento denunció "la nula inspección del trabajo que le corresponde al gobierno porteño", y analizó "el empleo de los jóvenes en call centers offshore y las disyuntivas del capitalismo trasnacional".

"Otro ejemplo es la tercerización en los servicios, destacándose ello en la industria y el sector público", indicaron los dirigentes, quienes explicaron que el documento señaló "los objetivos económicos y políticos que eso persigue: aumentar los márgenes de ganancia y fragmentar la solidaridad trabajadora al intensificar las diferencias salariales y de encuadramiento gremial en el colectivo".

Los dirigentes criticaron "la negativa empresaria a distribuir ganancias, a transparentar los balances comerciales y a habilitar la fiscalización por parte de los trabajadores, vulnerando el derecho a la información".

"Muchos opinan sin conocimiento o para estereotipar sobre `la falta de democracia interna` en los sindicatos, pero hay que advertir sobre la nula regulación en torno de los agrupamientos empresarios y la anulación de la representación de las pequeñas y medianas empresas de capitales nacionales", puntualizaron.

Otro apartado criticó al "sindicalismo empresario", ya que sus dirigentes "se enriquecieron y se constituyeron en correa de transmisión de las reformas estructurales del neoliberalismo, transformando a los gremios en compañías cuya rentabilidad es inversamente proporcional al bienestar de los trabajadores".

Los firmantes apuntaron a "la efectividad de la negociación colectiva y a sus límites, ya que permanece fuera de encuadre más de un tercio de la población trabajadora y, además, porque no habilita la redistribución de la riqueza acumulada".

El cuarto y último punto del documento convocó de forma general a trabajadores y organizaciones a asumir "los desafíos que impone el tiempo actual" y referenció programas históricos como los de La Falda, Huerta Grande, la proclama del 1 de Mayo de la CGT de los Argentinos y los 26 puntos de la CGTRA de Saúl Ubaldini.

Los firmantes postularon "recuperar competencia del gobierno federal en la inspección de las condiciones laborales con participación gremial y garantizar el convenio colectivo más favorable para combatir la tercerización".

También propusieron generar un centro de información público y autárquico con datos sectoriales actualizados sobre rentabilidades y situación del trabajo.

Rubricaron el documento, además, Victorio Paulón (CTA), el Frente Nacional Campesino; Horacio Ghilini (Docentes Privados-CGT), Carlos Barbeito (Molineros), Walter Iampietro (Juventud Sindical), Héctor Palomino (UBA), Estela Díaz (CTA), Frente Empleados de Comercio (CTA), la escritora Florencia Abbate, Rafael Oro (FOETRA) y comisiones internas y organizaciones sociales.


Domingo, 29 de abril de 2012
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados