POR MAXIMILIANO BORCHES
La educación pública ganó un round en Paso de los Libres, pero la resistencia continúa
(24/04/2014) En la ciudad fronteriza de Paso de los Libres, Corrientes, se está librando una batalla testigo a favor de la educación laica, pública y gratuita, y al derecho formativo docente en toda su amplitud, que se transformó en bisagra de dos proyectos completamente antagónicos: uno, identificado con el derecho social y humano a la formación educativa, en un contexto de variadas ofertas académicas, donde el Estado garantiza no sólo la diversidad de éstas ofertas... (continúa en interior)

En la ciudad fronteriza de Paso de los Libres, Corrientes, se está librando una batalla testigo a favor de la educación laica, pública y gratuita, y al derecho formativo docente en toda su amplitud, que se transformó en bisagra de dos proyectos completamente antagónicos: uno, identificado con el derecho social y humano a la formación educativa, en un contexto de variadas ofertas académicas, donde el Estado garantiza no sólo la diversidad de éstas ofertas, en pos de una formación plural y crítica de alumnos y docentes, sino que además contempla a las erogaciones que conllevan a la misma como una inversión y no como un gasto; y su modelo antagónico, de corte neoliberal, que concibe a la educación como un mero instrumento de formación ideológica al servicio de una mirada sesgada del mundo, donde lo que prima es la funcionalidad mercantil de la formación educativa al servicio de intereses económicos, que desalientan la inclusión social a la misma y que a su vez pretende cercenar un derecho básico humano, como es el acceso a la educación para aquellos sectores mayoritarios de la población y que concibe al mantenimiento de los establecimientos educativos como un gasto, y no como una inversión que permita transformar la realidad de miles de jóvenes y adultos a través de la posibilidad de acceso a una formación terciaria y/o universitaria de nivel y al alcance de todos, como viene sucediendo en el plano nacional en ésta última década.
En este nivel de confrontación de dos proyectos educativos, se debate por estos días la sociedad libreña, como otras de las provincia de Corrientes, a raíz de la decisión unilateral impuesta por el gobierno provincial de esa provincia, encabezado por el gobernador radical Ricardo Colombi, que decidió el cierre de más de 30 carreras de formación docente en toda la provincia, entre ellas la carrera de Historia en Paso de los Libres.
En esta última ciudad, a partir de una toma de conciencia colectiva por parte de alumnos y docentes, se puso en práctica una resistencia pacífica mediante la toma del IFD local, que duró diez días, y que terminó con la obtención de una medida cautelar por parte de la justicia de esa ciudad, que por el plazo de hasta seis meses deja en suspenso el cierre programado de esa carrera, una de las más antiguas y de mayor prestigio a nivel provincial, no sólo por la cantidad de alumnos recibidos y que deciden cursarla, sino demás, por la calidad en la formación académica de sus docentes y de los trabajos de investigación que allí se desarrollan, muchos de ellos, reconocidos a nivel nacional.
La educación pública no es una mercancía
En este sentido, es interesante remitirse a los conceptos arrojados por el ministro de coordinación y planificación de la provincia de Corrientes, y ex intendente de Paso de los Libres, Eduardo “Peteco” Vischi, quien sin titubeos –por torpeza política o por demostración, quizás, de un sincericidio espasmódico- explicó, durante una entrevista realizada en los últimos días, en el programa radial matinal, que conducen los periodistas Daniela Bojorque e Ignacio Villanueva, por la FM 93.3, La Radio TV; “¿Que diría el ciudadano cuando se toma la decisión de abrir una carrera en la que se va a gastar un millón de pesos por año?, piensen cuantas cosas se pueden hacer con un millón de pesos en un año, 8 cuadras de asfalto, 20 o 30 cuadras de alumbrado público, cordones cunetas, cloacas. ¿Cuanto se puede hacer con esa plata?”.
A fines del año pasado, se anotaron 43 alumnos para cursar la carrera de Historia en Libres, lo que demuestra a sus anchas, el interés que suscita esta oferta académica existente hace 40 años en esa ciudad. Lo llamativo del caso, es que la mayoría de los alumnos y docentes de esa institución pertenecen a la Comisión por la Verdad, la Memoria y la Justicia, principales organizadores de los homenajes a los desparecidos locales y de las marchas del 24 de marzo. Por este motivo, quizás, la Directora de Nivel Superior de esa provincia, Susana Nugara, correligionaria del ministro Vischi, quién días pasado se hizo presente en esa ciudad, no dudó tampoco – de manera deplorable- en afirmar que: “Las ciencias sociales están siendo manejadas por zurdos” en Paso de los Libres.
En otro momento de la entrevista a este ministro, y ante la pregunta de qué sucederá con aquellos docentes que quedarán sin trabajo si cierran estas ofertas académicas, lacónicamente, Vischi respondió: “Bueno, no sé, es un tema menor, no es un tema tan importante”, amenazando, además, con cerrar también el profesorado de Matemática de esa ciudad, por la poca afluencia de estudiantes a la misma, en lugar de promover –desde el Estado que él representa por su funciones- una campaña de inscripción a la misma.
Finalizando esta entrevista, y ante la siguiente pregunta realizada por estos periodistas: “¿Si evidentemente la decisión estaba tomada, lo que no entiendo es por qué se esperó hasta el mes de abril para comunicarlo?.. esa es otra irregularidad…el ministro Vischi, de manera autoritaria y preso, quizás, de sus propios límites, respondió: “Mirá, yo eso no lo voy a discutir”.
Una vez conseguida la medida cautelar que por ahora impide el cierre de esa oferta académica, lograda mediante la lucha consciente de decenas de estudiantes, profesores y vecinos, que hasta llegaron a movilizarse a las puertas del Ministerio de Educación provincial, en la Ciudad de Corrientes; la relación de fuerzas cambió, pero aún continúa sin definirse la solución de fondo, que es la suspensión definitiva de la Resolución 763 que impone el cierre de esta importante carrera, la única existente en la zona fronteriza del Río Uruguay en aquella provincia argentina. Hasta el momento, más de 20 alumnos, de los 43 inscriptos a fines del año pasado, ya están cursando esta carrera, pero las presiones y las operaciones políticas de desgaste, por parte de las autoridades municipales y provinciales no terminan.
(Fuente: Infonews)
Jueves, 24 de abril de 2014