Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Lunes 10 de Noviembre de 2025

CHAMAME

Gicela Méndez Ribeiro lleva chamamé bilingüe a Capital Federal
(27/03/2014) La cantante correntina Gicela Méndez Ribeiro, que aborda el chamamé en español y portugués y se concibe como hija de "una integración musical y territorial inconsciente", se presenta el sábado en el escenario de Salta y Resto.

La vocalista y compositora, creadora del popular "Meu chamamé", ofrecerá un concierto el sábado desde las 21.30 en la sala ubicada en Salta 755 de la ciudad de Buenos Aires.

"El chamamé es uno sólo, aunque, claro, se exprese con matices en Argentina, Paraguay o Brasil. En mi caso hubo una integración que fue natural, inconsciente: mi papá fue acordeonista y chamamecero, soy nieta de brasileños y, a la hora de componer, las canciones me salen en portugués", expresó Méndez Ribeiro en diálogo con Télam.

El sábado la cantante enfatizará el repertorio de su último disco, "Voz de frontera", que ofrece canciones propias y ajenas, con el estilo propio del chamamé bilingüe.

El material comprende doce composiciones acompañadas por Mauro Bonamino en acordeón, Alejandro Montenegro en bajo, Matías Duette en batería y Piliki Suárez en percusión.

Aparecen versiones de Antonio Tarragó Ros ("Ñangapirí"), de Jaime Ribeiro ("Um novo chamamé") y del dúo sertanejo Delio e Delinha ("Antigo aposento") junto a creaciones originales como "Fronteriza", "Alma de violao" o el conocido "Meu chamamé".

Sobre la actualidad del chamamé, Méndez Ribeiro afirmó que, si bien se ha avanzado, "todavía existe un preconcepto" con respecto al género.

"Siempre se lo señaló por estar hecho por pobres, por ignorantes, por borrachos. Ese preconcepto siempre existió con mucha fuerza y es una verdadera pelea cultural cambiar esa idea", aseguró.

"Es una creencia que va a ir cambiando con el tiempo, que tiene que ver con la falta de conocimiento profundo de nuestra música, pero que de alguna manera persiste porque el chamamé no tiene la misma difusión que otras músicas folclóricas", agregó.

En ese punto, Méndez Ribeiro valoró la emergencia de músicos jóvenes oriundos de su provincia, aunque apuntó que a muchos de ellos "les falta quebrar una zona de confort y avanzar hacia autores y poetas nuevos".

En simultáneo, la vocalista también despunta su oficio de realizadora audiovisual y prepara el estreno del documental "El chamamé y las mujeres", impulsado en conjunto con el cineasta Marcel Czombos.

Se trata de once capítulos de 26 minutos que reconstruyen el papel de las mujeres en el género y en los que Méndez Ribeiro ocupa el rol de entrevistadora e investigadora de esa tradición musical.

"Quise encontrar respuestas a las causas de por qué tan pocas mujeres ocupan un lugar en las grillas de los festivales de chamamé y, en ese recorrido, interpelar los orígenes de esta maravillosa música", explicó.

(Época)


Jueves, 27 de marzo de 2014
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados