Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Miércoles 17 de Septiembre de 2025

PUBLICACIÓN DE DIARIO "TIEMPO ARGENTINO"

Gicela, Mario y Florencia, "Chamameceros de pura cepa"
(23/01/2014) Tres generaciones de artistas comparten su visión sobre el género que tuvo su gran fiesta en Corrientes. Entre los artistas que subieron al Cocomarola hubo representantes de todas las corrientes del género, territorios y generaciones. Mario Bofill, Gicela Méndez Ribeiro y Florencia de Pompert son una muestra de eso, dice hoy en la nota de tapa de la sección espectáculos de "Tiempo Argentino".

Corrientes estuvo algo convulsionada. Peñas por acá, charlas por allá, rockeros que tocan algo de chamamé y chamameceros de tradición y algunos más arriesgados que llenaron cada noche el escenario del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la capital provincial. Y claro, mucho baile. Niños, jóvenes, adultos, abuelos con su indumentaria gauchesca y la leyenda "los incansables del chamamé" colmaron todas las pistas posibles improvisadas para tal fin, bailando su danza. Poco importa quién ameniza la noche cuando se trata de sacudir el esqueleto, sacar cola y rozar las mejillas. Lo que vale es que sea chamamé. Tampoco hizo mella el calor en los cuerpos, ni siquiera aletargó el andar. Para un chamamecero de ley, las inclemencias del tiempo son sólo charlas de foráneos. Del 8 al 19 de enero, "de la cuna para el mundo", Corrientes recibió una nueva Fiesta Nacional del Chamamé, la número 24, y la 10ª Fiesta Nacional del Chamamé del Mercosur a puro baile, música y sapucay.

Durante aquellas jornadas pasaron por el escenario principal decenas de artistas, que también dijeron presente en actividades complementarias a la fiesta como la bailanta de Puente Pexoa, el foro chamamecero, el chamarock y el jazzmamé. Más de 150 mil personas disfrutaron de esta celebración que por 12 días fue el foco de atención para el universo chamamecero.

Entre los artistas que subieron al Cocomarola hubo representantes de todas las corrientes del género, territorios y generaciones. Mario Bofill, Gicela Méndez Ribeiro y Florencia de Pompert son una muestra de eso. Tres artistas distintos, representantes de tres generaciones que se reunieron para intercambiar sus miradas sobre el presente del género, su historia y sus perspectivas hacia delante.

"Corrientes va ocupando de a poco el lugar que siempre tuvo que tener", arranca Bofill convencido, el más veterano de la charla y uno de los más convocantes de la gran fiesta y explica: "Por nuestra cultura que no es solamente de esta provincia sino que es regional. Esa es la diferencia con otras culturas de otro país. Nosotros no somos ni guaraníes ni españoles y el chamamé no viene de ninguno de ellos pero el porqué de esta unión hizo que tengamos músicas propias. Crecieron juntos sí, pero no sabemos bien cómo." A Marito, como le dicen sus colegas, le entusiasma hablar de su tierra y su música, hacer historia, pensarla, abrir interrogantes sobre los orígenes del género. "Tenemos muchos por qué porque somos nuevos", es la explicación que encuentra a sus múltiples preguntas sobre la época donde no había registros sonoros.

A Gicela, que desde hace unos años pisa cada vez más fuerte en el anfiteatro, una de las cosas que la moviliza en esta integración musical y regional que propone el festival es la presencia de las voces femeninas. "Siempre hice mucho hincapié en que las voces de las mujeres estén con más fuerza en la grilla de los festivales chamameceros y por suerte es algo que está pasando en esta fiesta. A veces dicen que somos pocas mujeres cantando pero en realidad somos muchas que no teníamos oportunidad." Y Mario encuentra la respuesta: "Esta es una provincia machista."
"Es así –reafirma Gicela– en El chamamé y sus mujeres que es un documental que se hizo después de años de investigación, la mayoría de nuestras grandes referentes dice que esta es una provincia machista. Pero está cambiando y es positivo."

Florencia de Pompert es una de las voces femeninas que irrumpió hace pocos años en la escena local. "Yo vengo de una familia musiquera y chamamecera. Primero absorbí de mi mamá y mi tío –Susy y Guillermo de Pompert integrantes del dúo "Los hermanos de Pompert"– que hacían chamamé tradicional. Siempre me motivaron ellos y fueron mis primeros referentes. Y ahora lo que hago es empezar a componer de a poco e intentar darle a todo un toque propio. Que escuchen alguna canción aunque sea súper conocida y me identifiquen, lograr esa personalidad musical", revela.

Eso es algo que hicieron varios de sus referentes que hoy son apellidos ilustres del género. Es que en el "universo chamamé" el apellido pesa. Los Cocomarola, los Montiel, los Martínez Riera son representantes indiscutidos del género y el linaje no se esconde, más bien se engalana como en las grandes familias. Y como en toda gran familia también están esos primos que uno ve poco, otros que apenas conoce, o a los que simplemente rechaza sentándose cada uno a un lado opuesto de la mesa... hasta que el anfiteatro los reúne, aunque sea durante 12 días.

LAS LETRAS. Para Mario Bofill el de las palabras es un tema serio. ¿Por qué se canta en el chamamé? ¿Qué historias se cuentan? ¿Cómo se narran? "Siempre que fuimos a Buenos Aires hemos tenido algunos problemas con lo que se narraba. Es que el principio no se comunicaba con palabras, eso llegó con Ramonita (Galarza), Tarragó Ros, Teresita (Parodi). El músico no hablaba. Los versos siempre dicen "que la música diga lo que no puedo decir en palabras" y por eso toda la historia del locutor animador. "Señoras y señores con ustedes la actuación de fulano de tal". Eso fue lo que sucedió, que quienes expresaban las raíces en palabras no eran músicos", relata.

"Muchos dicen 'yo escuché cuatro o cinco conjuntos y son todos iguales' –continúa Bofill y canta alargando la a del final–: 'Amorcito no me dejes en Corrientes no te vayas.' Eso es lo que pasa en el interior. Ese repertorio pisa Corrientes, llega al asfalto y rebota al campo". "'No te vayas mi amor, que me muero'." Ese no es un problema literario, es un problema social, las despedidas, un pueblo no puede retener a sus hijos. Y los paisanos escuchan esas letras y se identifican, y bailan juntos. La persona que viene de Buenos Aires y no entiende mucho esa problemática dice que es todo igual. Y es cierto porque es un problema de la provincia, el pueblo que llora a sus hijos que se van. Eso en la ciudad no funciona bien porque son otros los temas", considera el autor del clásico "Estudiante del interior", uno de los temas más celebrados en la presentación de Bofill el pasado sábado y cuya letra comienza: "Recuerdo que buscaba con mis padres, un lugar para alojarme pues yo soy del interior. Comenzaba mi vida de estudiante. Y con ropas elegantes me presenté a la ciudad."

PERSEVERANCIA. Muchos de los que hoy se presentan cada año en la Fiesta del Chamamé fueron seleccionados en las prefiestas que se realizan en los pueblos de la región. "Yo apenas gané tuve que esperar diez años para volver al escenario. Ahora es menos complicado. Creo que está bueno el cambio, y la decisión de que todos tengamos que cantar un chamamé inédito", dice Gicela. En esto coincide Florencia quien destaca la importancia de la participación de los jóvenes, sea arriba o abajo del escenario. "Ver cuando los jóvenes lloran con tus temas, como correntina me moviliza", le dice a un Mario chocho por el reconocimiento.

Y aunque Bofill ahora es de los más convocantes –el día de su presentación con más de 15 mil personas en el lugar no cabía un alfiler y quedó mucha gente afuera– como muchos tuvo también sus inicios cuesta arriba. "Yo fui autodidacta. Desde pequeño empecé a escribir pero nadie quería cantar mis canciones porque eran mías. Entonces yo decía que eran de otro. Cuesta muchos años tener suerte con el público y gran parte de eso es la perseverancia. Para probar suerte en serio tenés que pagarte el pasaje a Buenos Aires, la estadía, el hotel y ver si podés probar en algún sello grande. Y te dicen: 'Bueno, vuelva a su provincia y si hay novedades le llamamos' y no te llaman nunca. Hoy igual eso cambió. Si querés grabar, grabás en tu casa con una computadora y eso es bueno pero también más competitivo. Ahora tenés miles de personas que hacen lo mismo así que la única forma de trascender es tener un estilo particular, una forma propia de expresarse", sentencia el compositor y las más jóvenes, que crecieron con sus canciones, le sonríen con la complicidad de quienes, en silencio, saben de una búsqueda compartida. «

herencia de familia
Florencia de Pompert, tiene 24 años y es hija de Susy de Pompert y sobrina de Guillermo, quienes durante años integraron el dúo Los Hermanos Pompert.
Nacida en San Miguel, Corrientes, a sus 20 años grabó su primer disco como solista y ese mismo año otro como ganadora del premio "Revelación" de la peña oficial del Festival del Chamamé.

El último domingo, en el cierre de la edición de este año de la fiesta, Florencia se presentó tras la actuación de su mamá y cantó "Correntina de ley" y "Tu pañuelo".
Desde hace unos años es señalada como una "joven promesa" del género y está dando sus primeros pasos en la composición de temas propios.



un eterno tironeo con voces a favor y en contra
–Existe siempre, y más en estos festivales, el tironeo entre el chamamé tradicional y quienes buscan darle un giro al género, cruzándolo con otros ritmos. ¿Qué piensan sobre esta cuestión?

MB: –Yo no estoy en contra de la música ni de la letra pero me pregunto ¿Qué queremos lograr al juntarnos con el rock? Juntarnos está de diez pero no van a aprender de nosotros nada ni nosotros de ellos.

FDP: –Es algo que se cuestiona siempre desde que se empezaron a hacer esas cosas de "jazzmamé" o rock no sé cuánto y ese tipo de actividades. Yo particularmente no tuve la oportunidad de ir a verlo ni ir a la rave chamamecera así que no sé bien de que se trata. Creo que la fusión está bien mientras no se degenere y sean culturas que estén combinadas. No me molesta siempre y cuando no se degenere el chamamé, que vos lo escuchés y sepas que es. Quizá tiene que ver con mi juventud o mi generación que me gustan estas cosas pero sí espero que sea un chamamé, sentirlo, poder bailando. Yo como correntina enseguida identifico.

GMR: –A mí lo que hizo Teresa Parodi con Tonolec en la fiesta me gustó. Teresa siempre trae a gente que no es del palo, como decimos acá, pero yo creo que es un momento para compartir. No lo veo como algo eterno, es compartir arriba del escenario. Ahora, cuando alguien dice "vamos a hacer esto ya cerrado y de por vida" es distinto. Creo que en la música se pueden hacer muchísimas cosas pero nosotros al ser correntinos y tener una raíz estamos caratulados como cerrados. Pienso que está bueno mantener una raíz pero también compartir y eso es lo que sucedió acá aunque hubo críticas negativas. Tal vez no se entendió.

MB: –Yo creo que la intención es relacionarse con ritmos europeos, está correcto pero pienso que interesante sería mirar para atrás y buscar las raíces profundas. Hay todo un mundo por descubrir, mucha cantidad de información que no tenemos de nuestros antepasados.

Invitados
Entre los intercambios más comentados que se vieron en el Cocomarola estuvieron las actuaciones de Teresa Parodi con Tonolec, las Hermanas Vera junto a Roxana Carabajal y la presencia de Raly Barrionuevo invitado por Gabriel Cocomarola.

De aquí y de allá
Gicela Méndez Ribeiro nació en Paso de los Libres, Corrientes. En 2007 editó su primer disco Por el caminito y en 2012, Voz de frontera. "Mi papá, Ricardo, es acordeonista y él fue quien prendió esa antorcha musical entre los dos. Toda la vida me acompañó y por eso también salió ese tema de la integración", dice sobre sus canciones en castellano y en portugués. "Mi abuelo siempre me hablaba en portuñol y así empecé a escribir en portugués", revela y cuenta que en el sur de Brasil hay tanto chamamé como en el litoral argentino.
"Fue buenísimo conocer Río Grande do Sul, Mato Grosso Do Sul y ver toda la música que hay allí, además de tener nuestros grandes cantantes como Mario o Teresa Parodi", afirma Gicela.

"El chamamé es nuestro pero también de Brasil, de Paraguay. En Brasil tienen una frase hecha que es que el chamamé es indio, es regional, y abarca todo." Además de música, Gicela es una gran investigadora sobre las voces femeninas del chamamé.

profeta en su tierra
Mario Bofill cerró la noche del sábado en el Cocomarola ante un anfiteatro repleto. Y eso se repite cada vez que este correntino, nacido en Loreto, tiene una presentación en vivo en la región. Con más de diez discos editados y varias recopilaciones sus canciones son de las más reconocidas en la región donde es un ícono del chamamé. "Lo bueno que tiene el chamamé es la riqueza de los países que lo circundan, la letra y música, la riqueza de su gente e intérpretes", describe el cantautor y explica: "Corrientes tiene zonas ganaderas y agricultoras, que inciden en las composiciones. Ritmos lentos y más rápidos, que también tienen que ver con la forma de vestirse, más o menos pesadas según el clima. Están los Cocomarola, los de Ernesto Montiel... cada suelo tiene su ritmo y su baile", dice orgulloso de su provincia. Atento a las nuevas generaciones de artistas, cuenta que en su próximo disco, que tendrá veinte temas, tiene seis canciones donde aceptó el desafío de los más jóvenes quienes reclaman que haga foco sus problemáticas.


Jueves, 23 de enero de 2014
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados