Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Martes 15 de Julio de 2025

“UNIVERSO CHAMAME”

La 24º Fiesta Nacional del Chamamé se pone en marcha
Está todo listo para una nueva edición de la Fiesta Nacional del Chamamé. Este lunes 6 de enero darán inicio las primeras actividades que formarán parte de este Universo Chamamé, y el miércoles 8 será la jornada inaugural en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola. El cicle de cine chamamecero, la apertura de la tienda del chamamé y las visitas guiadas al Teatro Vera marcarán el inicio de la mayor celebración de los correntinos.
La 24º Fiesta Nacional del Chamamé y 10º del MERCOSUR arranca con una novedad: un ciclo de cine chamamecero. El ciclo inicia sus actividades los días 6 y 7 de enero en la Costanera Sur, a partir de las 20.30. La segunda parte tendrá lugar en el Teatro Vera los días 9 y 10, y también el 16 y 17 de enero próximo.

En este caso las películas se podrán disfrutar desde la sala del centenario coliseo correntino en el horario de 17 a 19, siempre con ingreso libre y gratuito.

Año tras año se diversifica la propuesta chamamecera en el marco de la Fiesta Nacional del Chamamé. Este año el ciclo de cine ofrecerá las películas “Chamamé crudo”, “El poeta de Guarán”, “Chamamé Rape”, “A lo chamamé” y “El sentimiento de abrazar”, todo esto bajo la coordinación del cineasta Manuel Ibarra del Departamento de Cine y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura.

PELICULAS

“El poeta del Guarán”

Sobre el colorido escenario del Nordeste Argentino, el documental indaga en la vida y la obra del poeta y recitador Edgar Estigarribia (Curuzú Cuatiá. 1923-1989). Artista compulsivo, bohemio y autodidacta. Fue gracias a su talento y carisma que la glosa o poema introductorio se incorporó definitivamente al chamamé, uno de los géneros musicales más sorprendentes y ricos del folklore argentino.

Junto a Tarragó Ros y luego con los Reyes del Chamamé, Estigarribia creó e interpretó más de 200 glosas en unos 36 discos de enorme popularidad. Matizan el relato los clips musicales que ilustran con precisión algunas poesías de Don Edgar, incluyendo la aparición de las personas, objetos y lugares que lo inspiraron. Este documental está dirigido por Federico Martín Crotti.

“El sentimiento de abrazar”

La película no es otra que la historia de Raúl Barboza. “La figura del mítico acordeonista es sobrevolada por una serie de supuestos por lo que el público que no conoce al músico se queda en ascuas. La realizadora Silvia Di Florio, quien participó en la edición de varios trabajos documentales, como “Esma: el día del juicio”, privilegió la filosofía del músico, en sus palabras, y sus actuaciones en escenarios argentinos”, así describió Clarín este documental.

Es el propio Barboza quien recuerda cómo llegó a Francia, ya todo un hombre maduro, y estuvo a punto de tocar en las estaciones de subterráneos ("No me animé"), cuando hoy goza de un reconocimiento merecido, de un lado y del otro del Atlántico.

Di Florio acierta al incluir en distintas imágenes las aguas del Sena junto con las del Paraná, en un contrapunto reiterado pero de efecto bien logrado. Barboza está así testimoniado entre dos aguas, en una narración para nada forzada. También entre los tucanes y las palomas francesas, que alimenta en su balcón parisino, el color de la tierra misionera, allí donde Barboza se muestra persona y no personaje, es donde el documental crece.

El documental “A lo Chamamé” corresponde a una producción del Departamento de Cine y Artes Audiovisuales realizado entre los años 2004 y 2005. El mismo contó con el apoyo del INCAA y fue presentado en sociedad en marzo del 2005.El documental muestra la sencillez del paisaje correntino y la fuerza de sus interpretes chamameceros.

Es el trabajo conjunto de 50 músicos que decidieron expresar su idea de esta música regional en un material inédito donde se puede apreciar la calidad profesional que distingue a los que de él fueron parte integrante. Con la dirección de Marcel Zcombos, el documental pone al descubierto el sentimiento tan hondo que despierta en el correntino su canto más representativo.

En este trabajo podrá apreciarse entrevistas realizada a los artistas que participaron en su momento de la XV Fiesta Nacional del Chamamé y también opiniones recogidas de pensadores, intelectuales y funcionarios de la cultura que no quisieron pasar por alto la oportunidad de hacer conocer su postura con respecto a uno de los símbolos distintivos de nuestra raza.

El documental “Chamamé Rape” (camino de chamamé) pertenece a la Fundación Memoria del Chamamé y fue dirigido por Pedro “Topo” Zubieta. “Como dice el título es un recorrido por chamame un poco más atrás de lo que habitualmente se hace. Se habla aquí de los conjuntos que llegaron a Buenos Aires y no trascendieron pero abrieron camino en este andar chamamecero”, resalta Zubieta.

Este documental es indispensable observar para entender aspectos fundamentales de nuestra historia chamamecera. Podrá escucharse aquí algunos temas emblemáticos como “El Pitogue” de Antonio Giannmantonio, Corrientes Poty de Diego Novillo Quiroga y Francisco Pracánico, Che Sogue de Mauricio Valenzuela, entre otros. Además el documental despliega un importante archivo de fotos donde aparecen Emilio Chamorro, Mauricio Valenzuela, Osvaldo Sosa Cordero, Mario Millán Medina, Isaco Abitbol, Cocomarola, Tarrago Ros, Pedrito Montenegro, entre tantos otros.

Sobre el documental “Chamamé crudo” uno de sus protagonistas el Chango Spasiuk manifestó que “chamamé crudo es lo más honesto posible”. Considerado una estrella internacional del género, le costó todo un largo año decidirse a saltar desde aquello que es “conocido a lo desconocido, pero que parece intolerable”, e introducirse en los espacios del chamamé del “gran Buenos Aires”.El compositor, nieto de inmigrantes ucranianos y que confiesa haber crecido “con el ritmo de la polka”, el acordeonista es uno de los embajadores exquisitos del chamamé.

El legendario “chamamecero” Salvador Miqueri defiende en el documental de Patricia Ferreira la necesidad de proteger esta música, abanderada de las costumbres e idiosincrasia de las provincias norteñas. Los bailarines muestran con la calidad de sus pasos el “hondo respeto asociado a la danza”. En la actualidad el chamamé no ha perdido un ápice de vigencia y se baila de forma masiva en toda Argentina.

"Chamamé crudo" es dirigido por Patricia Ferreira y fue rodado en el norte de Argentina cerca de la frontera con Brasil y Paraguay. “Se trata de una música de festejo con raíces guaraníes”, señalan en España donde ha sido difundido este material. El protagonista del documental es el Chango Spasiuk.

Sobre el colorido escenario del Nordeste Argentino, el documental “El poeta del Guarán” indaga en la vida y la obra del poeta y recitador Edgar Estigarribia (Curuzú Cuatiá. 1923-1989). Artista compulsivo, bohemio y autodidacta. Fue gracias a su talento y carisma que la glosa o poema introductorio se incorporó definitivamente al chamamé, uno de los géneros musicales más sorprendentes y ricos del folklore argentino.

Junto a Tarragó Ros y luego con los Reyes del Chamamé, Estigarribia creó e interpretó más de 200 glosas en unos 36 discos de enorme popularidad. Matizan el relato los clips musicales que ilustran con precisión algunas poesías de Don Edgar, incluyendo la aparición de las personas, objetos y lugares que lo inspiraron. Este documental está dirigido por Federico Martín Crotti.

TIENDA DEL CHAMAMÉ

Otra de las novedades de la presente edición de la Fiesta Nacional del Chamamé será la Tienda del Chamamé. Este nuevo espacio posibilitará que los artistas y autores vinculados al género tengan un lugar donde exponer y comercializar sus obras.

Esta actividad se realizará en el marco de la nueva edición de Fiesta Nacional del Chamamé y tendrá lugar del 6 al 19 de enero en el hall del Teatro Oficial “Juan de Vera”.

Para tal fin, los músicos y escritores entregaron al Instituto de Cultura de Corrientes ejemplares de cada libro o CD publicado. Este espacio ofrecerá al público interesado la posibilidad de adquirir tanto literatura como música chamamecera.

VISITAS GUIADAS

En el marco de la Fiesta Nacional, desde el lunes 6 de enero, el Teatro Vera abrirá sus puertas a los visitantes de otras provincias e internacionales como así también a la comunidad toda, que quieran ser guiados en una visita, a fin de recorrer sus instalaciones, su historia, los personajes y las obras que pasaron por su escenario.

La riqueza de un patrimonio cultural que hoy es Monumento Histórico Nacional y que a partir de esta nueva Temporada 2014, tendrá el costo de un bono contribución de $10.

Estas paredes, tienen mucho que contar y compartir, fueron testigos de los acontecimientos más importantes del Siglo XX hasta nuestros días y hoy son puestas a consideración de quien quiera animarse y acercase a disfrutarlo de otra manera. Es por eso que se ofrecerán nuevas visitas guiadas, organizadas desde la Dirección de Arte Escénico de la Música y de la Artes Audiovisuales, para el Teatro Vera que serán implementadas en la temporada venidera.


Lunes, 6 de enero de 2014
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados