FUERTE RESPALDO A POLÍTICAS AUDIOVISUALES DEL ESTADO NACIONAL
“Guacaras” responde a las mentiras vertidas por el “Magnettizado” Lanata
(Miércoles, 3 de Julio) Tras los supuestos vertidos por el ex “anti monopolios” Jorge Lanata, hoy monopolizado, el festival de cine regional “Guacaras”, respondió a las mal intencionadas versiones del periodista. “No podemos más que aclarar y respaldar las políticas audiovisuales que esta llevando adelante el Estado Nacional, debido a las denuncias insubstanciales que se realizaron el día domingo en “periodismo para todos” conducido por Jorge Lanata. Como resultado de estas políticas y de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde hace 3 años la Industria cinematográfica de nuestra Región esta viviendo un momento histórico, que cambió totalmente el panorama del audiovisual regional y nacional”, resalta parte del documento. Allí participó la cantante oriunda de nuestra ciudad, Gicela Méndez Ribeiro.

Somos un grupo de trabajadores audiovisuales del NEA, guionistas, diseñadores, productores, directores, actores y editores que nos congregamos en el “Guácaras Festival de cine 100% Regional” que se realiza cada diciembre en Santa Ana en la Provincia de Corrientes. Siendo cineastas, estamos atentos al pulso de nuestro tiempo, estética, artística pero también intelectualmente y tenemos la obligación social de reconocer la realidad en su complejidad permanente, rostro a rostro, pueblo a pueblo, circunstancia a circunstancia, dirían nuestro antepasados cineastas. Por eso decimos que este festival es el resultado y consecuencia directa del crecimiento de la producción audiovisual que tuvo la Región.
Por eso no podemos más que aclarar y respaldar las políticas audiovisuales que esta llevando adelante el Estado Nacional, debido a las denuncias insubstanciales que se realizaron el día domingo en “periodismo para todos” conducido por Jorge Lanata.
Como resultado de estas políticas y de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde hace 3 años la Industria cinematográfica de nuestra Región esta viviendo un momento histórico, que cambió totalmente el panorama del audiovisual regional y nacional. Las políticas implementadas a través de concursos abiertos y transparentes por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) generaron en la Argentina unas 2.000 horas de producción federal y unos 100.000 puestos de trabajo en el sector, generando así la industria audiovisual más poderosa de Latinoamérica.
Estos son años marcados por la historia para el cine regional, son estos años donde más personas trabajaron dentro del ámbito de películas, por primera vez y al mismo tiempo en cine, algo impensado unos años atrás. Hoy como nunca en la historia de la región contamos con documentales, ficciones y animaciones, afianzando la identidad y la diversidad, con claros contenidos culturales y educativos, filmados puramente en la región y respetando la mirada autóctona de cada realizador, obras que son consecuencias de la idiosincrasia cultural de nuestros pueblos, ya que todos nos dimos cuenta de que nuestro trabajo es cultura y enriquecimiento continuo de las identidades de nuestros pueblos, porque encontramos en el CINE una vitalidad muy nueva como parte de la cultura. Los cineastas que mostramos nuestras películas, somos de estos pueblos, vivimos acá, somos parte de su vida espiritual y no queremos soñar sueños soñando por otros y esto no es solo palabras.
Por eso estamos convencidos que no fueron vanos despilfarros de presupuesto o gastos espurios como cuestiona Lanata, sino que interviene la obligación del estado en garantizar que se puedan ver las distintas miradas, con narraciones más auténticas que las que se manejan de manera comercial.
Al hacer referencia en ese programa a la medición de rating, se intenta llevar la producción audiovisual nacional a lo que miden solamente unos pocos aparatos repartidos únicamente en la capital federal, sin tener en cuenta lo que las provincias quieran mirar. Se hace aquí, muy clara la posición que toma Lanata al salir a defender las grandes productoras de la Capital, en desmedro de la cultura y la identidad regional.
El enorme flujo de materiales cinematográfico en la región dieron lugar al nacimiento del “Guácaras, Festival de cine 100% regional” donde solo el año pasado asistieron un promedio de mas 400 personas por noche y ya estamos trabajando en la producción del 3º Guácaras que se realizará del 6 al 9 de diciembre de este año, un Festival de cine que también es una intervención social y cultural, un Festival que tiene definida sus cualidades, el color del 100% de lo que miramos es nuestro color, es ese verde que solo nosotros podemos ver, es ese acordeón que solo nosotros podemos escuchar, es ese olor a tierra mojada que solo nosotros podemos oler. Es un Festival que no mide con la vara del rating sino que se propone hacer con los que hacen, ya que ahora es urgente mirar, lo que nos une, lo que nos hace reír, lo que nos duele y dejar de mirar lo ajeno como propio.
“Guácaras Festival de cine 100% Regional”
Miércoles, 3 de julio de 2013