Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Sábado 23 de Agosto de 2025

ANTECESORES

El primer Papa que renuncia por voluntad propia desde hace siete siglos
Todos, con excepción de Karol Wojtyla (polaco) y Ratzinger (alemán), eran italianos y tuvieron que enfrentar el vértigo de los cambios que se produjeron en los últimos 1013 años.La apertura de la Iglesia y su adaptación al mundo moderno, las contradicciones sociales, las dos guerras mundiales, el Holocausto, el nazismo y el comunismo fueron los principales temas de sus pontificados.

LEÓN XIII (1878-1903): Introdujo a la Iglesia en el siglo XX. Votado como papa en 1878, se preocupó especialmente por la reconciliación entre la Iglesia y la sociedad civil. Después de la unificación italiana y la disolución del Estado católico vivió, al igual que su antecesor, "prisionero en el Vaticano". Dentro de la Iglesia era considerado reformista. Su encíclica social "Rerum Novarum" se transformó en el puntal de la enseñanza social católica.

PIO X: (1903-1914): Accedió al sillón de Pedro por la intromisión del emperador de Austria. Como consecuencia, en 1904 prohibió cualquier intervención de otras naciones en la elección papal. En 1908 reformó la curia. Tuvo fuertes enfrentamientos con los católicos reformistas y los llamados modernistas. Poco antes de su muerte, el 20 de agosto de 1914, lanzó una advertencia sobre el peligro de guerra: "Daría con gusto mi vida si con ella pudiera conseguir la paz para Europa".

BENEDICTO XV (1914-1922): Defendió con decisión la estricta neutralidad de la Iglesia en la Primera Guerra Mundial. En 1917 escribió a los gobiernos de los países beligerantes solicitando el fin de los enfrentamientos, pero no tuvo éxito. Tuvo un gran compromiso con los heridos, prisioneros de guerra y la población civil. Publicó el libro de derecho canónico "Codex Juris Canonici".

PIO XI (1922-1939): Se lo recuerda como el "Papa misionero". Nombró muchos obispos en los países del Tercer Mundo. En 1929 firmó con el gobierno fascista italiano el Concordato de Letrán, que reconocía la soberanía del Vaticano. En 1933, poco después de la llegada de los nazis al poder, firmó el Concordato con Alemania. En 1937 expresó en la encíclica "Mit brennender Sorge" (con extrema preocupación), en la que subraya la amenaza nacionalsocialista.

PIO XII (1939-1958): El papa más controvertido del siglo. Como nuncio de Alemania, Eugenio Pacelli experimentó las revoluciones obreras de Múnich en 1919. Se dice que desde entonces tuvo un profundo pánico hacia el comunismo. Los historiadores lo acusan de haber guardado silencio ante el Holocausto y los crímenes nazis. El Vaticano defiende su imagen afirmando que salvó la vida de muchos judíos. En 1949 decidió condenar el apoyo al comunismo con la excomunión. En 1950 formuló el Dogma de la Asunción de la Virgen.

JUAN XXIII (1958-1963): Coronado como papa "de transición", desencadenó sorpresivamente con su Segundo Concilio Vaticano un profundo proceso de reforma en la Iglesia. Se lo recuerda como el "papa bueno" por su generosa disposición.

También logró reconocimiento con la Encíclica Social "Mater et Magistra" (1961) y la Carta Encíclica "Pacem in terris" (1963), que alivió sensiblemente la tensión entre la Iglesia y el bloque comunista.

PAULO VI (1963-1978): Prosiguió con el proceso de reformas del Concilio y abogó por una internacionalización de la curia. Fue además el primer pontífice en viajar a países distantes en África, Sudamérica, Asia y Tierra Santa. En 1965 habló ante la ONU en Nueva York. También excluyó a los cardenales de más de 80 años de la elección papal. En muchos países Paulo VI es recordado sobre todo por su encíclica "Humanae Vitae", que promueve la protección de los no nacidos y condena la pastilla anticonceptiva.

JUAN PABLO I (1978): Hijo de un trabajador socialista, dejó claro ya desde la elección de su doble nombre que seguiría el programa de sus dos antecesores. Tras un pontificado de sólo 33 días murió el 28 de septiembre de 1978. Los rumores acerca de que fue asesinado nunca se pudieron comprobar, pero tampoco han sido acallados hasta ahora.

JUAN PABLO II (1978-2005): Karol Wojtyla fue el primer papa polaco y el primero no italiano en el sillón de Pedro desde hacía 450 años. Con 104 viajes al extranjero, otorgó al papado una nueva dimensión y en la era de la televisión fue considerado un genial comunicador. Con más de 26 años, su pontificado fue de los más largos en la historia de la iglesia. Unos tres millones de personas estuvieron en su funeral en Roma.

BENEDICTO XVI (2005-2013): el 19 de abril de 2005, Joseph Ratzinger se convirtió en el primer papa alemán en casi cinco siglos. Después de ocho años de pontificado, hoy anunció de forma inesperada su renuncia y el final de su pontificado para el 28 de febrero por motivos de edad. Benedicto XVI fue acusado de militar en las juventudes hitlerianas y de formar parte del ejército nazi.


Lunes, 11 de febrero de 2013
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
ELECCIONES
Tincho Ascúa denunció una trampa de Valdés al cambiar las reglas para el 31 de agosto
El libreño, candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa denunció el cambio en las reglas de juego para la elección del 31 de agosto por parte de Gustavo Valdés, que prohibió a los partidos políticos disponer con libertad su marco de alianzas municipales.
Notas Relacionadas
* Valdés modificó el Código Electoral a tres meses de las elecciones
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Máxima tensión: Irán condiciona el alto el fuego con Israel anunciado por Donald Trump
El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, emitió un comunicado tajante negando la existencia de un pacto de alto el fuego con Israel, desmintiendo así el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y condicionando la posibilidad de frenar la escalada de violencia en Medio Oriente.
Notas Relacionadas
* Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Donald Trump anunció el alto el fuego entre Israel e Irán
"¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total", escribió el presidente de Estados Unidos en la red social Truth.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Mundo
Irán anunció un ataque "exitoso" con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar
Tras haber jugado un papel central en la negociación para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 octubre de 2023 en el sur de Israel, el reino de Qatar cambió de estatus en las últimas horas al ser el escenario de un ataque de Irán contra una base militar de los Estados Unidos.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados