TEMA QUE PREOCUPA A LA CIUDADANÍA
Leandro Vignolles habló sobre leishmaniasis en “La Balsa”
(Miércoles 16 de Enero) Leandro Vignolles visitó días atrás el estudio de Confluencia FM, donde habló con Rubén Romero en La Balsa sobre uno de los temas que preocupa a la ciudadanía y luego de que varias versiones circularan. Vignolles, quien desde el año 84 u 85 se dedica a estudiar, prevenir y combatir al mosquito del dengue, explicó que, “gracias al tratamiento que se le dio no tuvieron problemas con el dengue y ahora hay que darle tratamiento a la leismania”. AUDIO: Leandro Vignolles en LA BALSA

Son enfermedades emergentes, así como empezamos con el dengue por el 84, 85 ahora hay que darle tratamiento a la leismania. Un perro que está con enfermedad realiza la transmisión en horario nocturno y lo trasmite a otro.
La tarea del municipio, parte desde que “somos la única dependencia oficial que tenemos para hacer el diagnostico de leismania”, explicó Vignolles, explicando los pasos por los cuales quien nota que su perro no está sano debe acercarlo para que se realicen los controles.
A los que son positivos, la guía para el tratamiento es la eutanasia ya que existe la posibilidad de que el jején pueda transmitirse al humano, cosa que no ha ocurrido. Se cree que en Mercedes a pasado pero no se hizo el seguimiento del paciente.
No se puede fumigar en Paso de los Libres, en un espacio televisivo preguntaron y parece que se mal interpreto pero lo que no se puede hacer es la fumigación aérea, pero la fumigación que se hace sectorizada en los domicilios se está realizando y es indicado por las normativas del Ministerio de Salud Pública de la Nación que son 150 metros desde el lugar detectado.
Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades causadas por parásitos, transmitidas al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos.
Estos son insectos muy pequeños que se crían en lugares húmedos y oscuros cubiertos de vegetación, rincones, paredes o troncos de los árboles. No se reproducen en el agua, ni en las zanjas.
Hay diferentes tipos de leishmaniasis:
• La leishmaniasis cutánea que afecta la piel y las membranas mucosas.
• La leishmaniasis sistémica o visceral que afecta diferentes órganos.
Leishmaniasis Cutánea
Qué es?
Las leishmaniasis cutánea es una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos.
¿Cuáles son los síntomas?
La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas mucosas. Las lesiones en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En algunas personas, las lesiones se pueden desarrollar en las membranas mucosas.
¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño (2 a 4 mm) denominado flebótomo o conocido también como torito, plumilla o carachai. Cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito que causa leishmaniasis, al tomar su sangre también lo ingiere. La próxima vez que pique a otro perro o persona, el parásito pasará a ellos infectándolos.
No se transmite persona a persona ni con el contacto directo con los perros.
¿Cómo prevenirla?
Para evitar esta enfermedad es importante:
- Llevar los perros periódicamente al veterinario y aplicarles las pipetas repelentes.
- Estar alertas a los síntomas de leishmaniasis en el perro (caída del pelo alrededor de los ojos y orejas, fatiga e inactividad, adelgazamiento, seborrea escamosa y crecimiento de las uñas) y consultar urgente con un veterinario.
- Mantener el terreno alrededor de la vivienda libre de malezas, corrales y basura.
- Limpiar periódicamente los lugares donde habitan los perros.
- Alejar a los animales domésticos de la vivienda durante la noche.
- Utilizar repelentes para insectos y mosquiteros.
- Al transitar por zonas selváticas o con mucha vegetación, usar camisas de manga larga y pantalones, además de colocarse repelente.
¿Cuál es el tratamiento?
Básicamente, se tratan las úlceras y de las complicaciones de la enfermedad con medicamentos.
Leishmaniasis Visceral
¿Qué es?
La Leishmaniasis visceral es una enfermedad grave que afecta a personas y perros. En Misiones, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero se han presentado casos de esta enfermedad.
¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño (2 a 4 mm) denominado flebótomo o conocido también como torito, plumilla o carachai. Cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito que causa leishmaniasis, al tomar su sangre también lo ingiere. La próxima vez que pique a otro perro o persona, el parásito pasará a ellos infectándolos.
No se transmite persona a persona ni con el contacto directo con los perros.
¿Cuáles son los síntomas?
En las personas, la leishmaniasis visceral afecta al bazo, hígado, médula ósea y otros órganos. Los síntomas que produce son fiebre prolongada, aumento de tamaño del abdomen, pérdida de apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y vómitos.
En los perros los síntomas que produce son decaimiento, falta de apetito, falta de pelo y descamación especialmente alrededor de los ojos y en el hocico, crecimiento exagerado de las uñas, úlceras en la piel y hemorragia nasal.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento incluye el tratamiento farmacológico y el sintomático y de las complicaciones de la enfermedad. Se recomienda la internación de los pacientes durante los primeros 7 a 10 días para su seguimiento clínico y terapéutico estricto.
El Ministerio de Salud de la Nación provee la medicación en forma gratuita a todo el país.
¿Cómo se puede prevenir?
La primordial medida preventiva es erradicar el flebótomo de los hogares y evitar que los perros se infecten, y detectar los síntomas que en el perro pueden hacer sospechar leishmaniasis. Para eso:
- Erradiquemos hojas y malezas de los alrededores de las viviendas y la basura acumulada en nuestras casas.
- Mantengamos el terreno alrededor de la vivienda libre de malezas y corrales, y los animales domésticos y mascotas alejados de la vivienda durante la noche.
- Utilicemos repelentes para insectos, mosquiteros o telas metálicas.
- Usemos camisas de manga larga y pantalones o coloquémonos repelente en el caso de transitar por zonas selváticas o con mucha vegetación.
- Se deben limpiar los lugares donde habitan los perros y evitar que sean picados por los flebótomos mediante collares o pipetas repelentes que deben ser renovadas según las instrucciones.
- Debemos estar atentos si nuestra mascota presenta alguno de estos síntomas y si aparece llevarlo al veterinario:
- Caída del pelo especialmente alrededor de los ojos y las orejas.
- Fatiga.
- Pérdida de peso.
- Seborrea escamosa (como caspa).
- Crecimiento exagerado de las uñas.
- Ulceras en la piel.
- Hemorragia nasal.
- Se debe evitar el traslado de perros sanos e infectados desde y hacia zonas con leishmaniasis visceral
Miércoles, 16 de enero de 2013