PROVINCIA
Pretenden elevar la cantidad de concejales en el interior
Un proyecto busca modificar la Ley Orgánica de los Municipios. Temen crisis institucionales en distritos pequeños con tres ediles y aumentarán a cinco. Algunos intendentes lo consideran “innecesario”. Mburucuyá ejemplo de convivencia difícil entre poderes.

La Legislatura correntina analiza un proyecto que apunta a modificar el artículo 30 de la Ley orgánica de las municipalidades referido a la composición de los Concejos Deliberante. Pretenden que aquellos con tres ediles pasen a tener cinco representantes. Entre los argumentos apuntan a evitar crisis institucionales que afecten la gobernabilidad principalmente cuando la oposición controla esos espacios.
El proyecto se encuentra en las Comisiones de Asuntos Municipales y de Legislación y Asuntos Constitucionales y pretende elevar la cantidad mínima de concejales en las localidades y establecer el plazo de entrada en vigencia de la reforma y la forma de solventar los gastos que demande la misma.
“El principal inconveniente que algunos municipios tengan solamente tres concejales, es la disposición de nuestra Constitución Provincial que faculta al Concejo Deliberante a remover a uno de sus miembros con el voto de los dos tercios”, expresó el autor del proyecto Horacio Pozo que mencionó otras situaciones “buenas o malas”. En las que los cuerpos deliberativos podrían avanzar. “De esta manera es constitucionalmente posible, que dos concejales simplemente se pongan de acuerdo y resuelvan destituir al tercero”, explicó.
En los argumentos esgrime que un número tan pequeño “se contradice con toda idea de representatividad, base de nuestra democracia, ya que a mayor número de miembros existe más posibilidad de representar a diferentes sectores partidarios, sociales”, entre otros.
De aprobarse, la ley comenzará a regir a partir de las elecciones del 2019, debiendo los Municipios a los que corresponda ampliar su número de Concejales, dictar la Ordenanza respectiva, antes de finalizar el presente año. En su artículo tercero se responde uno de los interrogantes que surgen a partir del proyecto, la cuestión de financiación. La Legislatura votará en cada presupuesto, un suplemento a los Municipios cuyos fondos no cubran los gastos de aplicación de la Ley, mediando los estudios técnicos necesarios.
El intendente de Tatacuá, Sergio Ramírez, consideró que “si bien son el primer órgano de control del Ejecutivo, aumentarlo sería un gasto innecesario”. Su distrito cuenta con tres concejales, dos de ellos oficialistas. “Nosotros crecimos en población pero hay muchas comunas nuevas que si tuvieran 5 concejales sería desproporcionado”.
En tanto desde Tres de Abril el radical Roberto Poelstra se mostró sorprendido por la medida. “En nuestro caso el funcionamiento del Concejo es normal”, si bien remarcó que de los tres solamente un edil responde a su sector político. “En una comunidad como la nuestra no existen grandes controversias, apostamos al diálogo con los concejales opositores y los proyectos salen”, expresó. “Cuando un concejal asume es representante de toda la comunidad, no solamente de su partido”, enfatizó en diálogo con época.
Este proyecto coincide con el avance de un proceso de municipalización en Corrientes. La Cámara de Diputados dio media sanción a la creación de Cecilio Echavarría y dio ingreso recientemente al expediente de Cazadores Correntinos para su evaluación.
Mburucuyá ejemplo de división
La localidad gobernada por el radical Pablo Gustavino atravesó una situación muy particular este año cuando el Concejo Deliberante se negó a aprobar la adhesión al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal que permitía, entre otras ventajas, la liberación de recursos del Fondo Sojero que por cierto fue eliminado recientemente. El cuerpo de siete miembros cuenta con mayoría opositora (4). “Esta mala relación trasciende la barrera de lo político, son caprichos, que lamentablemente siguen”, dijo Guastavino. “Con su postura perjudican quitándome herramientas para gobernar, poniendo en riesgo recursos, servicios, uno requiere de ordenanzas que no avanzan por ser opositores a todo”, agregó. (Época)
Lunes, 10 de septiembre de 2018