PRECIOS
El Gobierno aplicó multas a supermercados por más de $ 18 millones
Es el conjunto de infracciones aplicadas en los primeros cinco meses del año. La gran mayoría ya fue pagada por las cadenas. Las fallas encontradas son habituales

Tras las reiteradas críticas públicas que recibe el Gobierno por la "falta de control" a los supermercados, la Secretaría de Comercio informó ayer que en los primeros cinco meses del año aplicó multas a las grandes cadenas por $ 18,3 millones. Las actas fueron labradas por incumplimientos en exhibición de precios y origen; funcionamiento de balanzas; publicidad; contenido neto y Precios Cuidados, todas infracciones a las leyes de Lealtad Comercial, de Metrología y de Defensa del Consumidor.
Fuentes del supermercadismo admitieron que el Gobierno les viene aplicando infracciones desde enero y que muchas ya fueron pagadas debido a que desde la sanción de la nueva ley de Lealtad Comercial, en 2014, las empresas primero deben pagar y luego, si quieren, apelar. De todos modos, se trata de multas que rondan los $ 80.000 promedio y que para las cadenas no representa un gran perjuicio.
El Gobierno no distribuyó el desagregado por supermercado de los $ 18,3 millones totales, pero informó que aplicó multas a Carrefour; Cencosud (Jumbo, Disco, Vea); Día; Coto; Walmart; Makro; Josimar y La Anónima. Si se contabiliza la multa por cada cadena y se traslada a la cantidades de sucursales que tiene cada una, la conclusión es que se trata de montos poco significativos y habituales en el desarrollo de la actividad comercial.
"Las fallas por las cuales nos aplicaron sanciones son las que pueden existir dentro del gran volumen de productos que hay en exhibición, de la gran cantidad de locales abiertos al público y la circulación de gente que tienen. Los problemas con el plan Precios Cuidados, por ejemplo, radican en que la indicación es un cartel de cartón, que muchas veces se cae", afirmó el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez.
El directivo se mostró sorprendido, sin embargo, por la publicidad que se le dio al tema y "que no hayan tenido desde el Gobierno la misma actitud con otros sectores de la economía". Además, Vasco Martínez se refirió a la falta de controles en otros eslabones del comercio "donde hay indicios de alta informalidad que parece que no son objeto de interés a la hora de controlar.
De acuerdo con el comunicado de Comercio, en los primeros cinco meses del año fueron inspeccionados 323 supermercados minoristas y mayoristas de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Las infracciones correspondieron al incumplimiento de normas sobre exhibición de precios, rotulado y origen (30% del total de multas); funcionamiento de balanzas (21%); publicidad (17%); contenido neto (16%); Precios cuidados (14%); y otros (2%).
También se hicieron inspecciones en los mayoristas Diarco, Maxiconsumo, Maycar, Vital y Jaguar, pero no se determinaron infracciones.
El Gobierno también agregó que el sistema Consumo Protegido de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor recibió entre enero y mayo, 1265 reclamos contra supermercados, que representan el 10% de las denuncias realizadas. Los principales motivos de los reclamos fueron entregas defectuosas; incumplimiento de oferta; promociones y/o bonificaciones; ausencia o falta de exhibición de precios; problemas con devoluciones o reembolsos; publicidad engañosa; falta de entregas; cobro de gastos de entrega no informados; falta de información relevante; falta de procesamiento de baja del servicio; cumplimiento parcial o defectuoso de la prestación del servicio y garantía de bienes.
Viernes, 2 de junio de 2017