MEDIDA
La AFIP flexibilizó el control aduanero para los argentinos que regresan del exterior
La medida, publicada en el Boletín Oficial, busca agilizar el trámite para evitar demoras en los aeropuertos; regirá para Aeroparque y Ezeiza. Llenar la declaración jurada en el avión de regreso al país era una medida de carácter obligatorio, aunque raras veces se cumplía.

De hecho, en las aerolíneas a veces no entregaban los formularios correspondientes. Esa situación cambiará a partir de mañana. La AFIP emitió una resolución que busca agilizar los trámites de control aduaneros y en los que llenar la documentación requerida será fundamental.
La iniciativa, publicada hoy en Boletín Oficial a través de la Resolución General 3991, especifica que los residentes argentinos que regresen del exterior serán clasificados entre los que tengan bienes para declarar y los que no, según indiquen previamente en el formulario correspondiente, que será suministrado por parte de la empresa de transporte. Así, a diferencia de la actualidad en la que había una única fila, ahora habrá dos.
Aquellos que no tengan bienes para declarar pasarán por una fila, en la cual habrá control de equipaje aleatorio. Según informó la AFIP, el pasajero presionará un botón, conocido como "semáforo" en el que podrá tener dos resultados. Con luz verde entregará la declaración jurada y se retirará sin más trámite (no deberá pasar su equipaje por el escáner), salvo que los guardas consideren alguna actitud anormal. "La Aduana se reserva la potestad de revisar libremente tanto al pasajero como sus pertenencias, en función de un análisis de riesgo o ante cualquier sospecha", informó el organismo.
Click Aqui
Si en cambio la luz que se enciende es roja, el equipaje será revisado de forma no intrusiva, es decir a través del escáner, para verificar la coincidencia del equipaje con lo declarado en el formulario.
Aunque no se especifica en la norma, fuentes de la AFIP y la Aduana precisaron a LA NACION que los controles- como sucede hasta hoy- pueden aumentar debido al país de procedencia del vuelo. "Destinos de compra como Miami o vinculados al tráfico de drogas como Colombia y Perú van a tener más posibilidades de ser revisadas", indicaron. Aunque al momento los guardas no estaban al tanto de cómo se instrumentarán los cambios para que el semáforo aumente la cantidad de veces que se prende la luz roja o, si por el contario, serán revisiones sin importar esa variable.
mundoideas
De constatarse que el viajero posee bienes adquiridos en el exterior que exceden la franquicia sin declarar en los formularios respectivos, habrá sanciones. "El servicio aduanero procederá a labrar un acta, secuestrar dichos bienes e iniciar la denuncia pertinente. El procedimiento estará a cargo del jefe operativo del punto o quien este designara", se señaló en la resolución.
Este punto es igual que al día de hoy, aunque muchas veces no se llegaba a secuestrar la mercadería por lo engorroso del trámite. Un guarda lo grafico sin eufemismos: "Se supone que si falsificaste la declaración va a secuestro, pero queda reservado mucha veces a cuestión de criterio. Pero por tres pavadas no vas a hacer el trámite que es totalmente tedioso y además la franquicia no se actualiza desde los 90".
El tope máximo de compra es de US$300 para mayores de edad y de US$150 para los menores de 16 años, a eso se le suma la franquicia en los Free Shops de Ezeiza y Aeroparque de otros US$300 y US$150, respectivamente. Un viejo reclamo es que se actualicen esos valores, aunque desde la AFIP sindicaron que no está en análisis por el momento.
La medida se implementará tanto en Ezeiza como Aeroparque, aunque se va a extender a otros aeropuertos que tengan conexiones internacionales, como por ejemplo el de Córdoba. "Deviene necesario agilizar la atención a los pasajeros, simplificando las formalidades y requisitos exigibles al equipaje de entrada, mediante nuevos controles inteligentes con el fin de optimizar la aplicación de la normativa aduanera", sintetizó la norma
En horarios pico en Aeroparque, a las 10 y las 19, se juntan alrededor de 400 o 500 personas que llegan de vuelos regionales, sobre todo de Brasil y Uruguay. En tanto en Ezeiza a primera mañana (cuando mayor congestión se produce) hay entre 3000 y 5000 pasajeros, informaron a LA NACION desde Aeropuertos 2000, empresa que tiene ambas concesiones e indicaron que están trabajando en implementar los cambios.
Agilizar los controles era uno de los históricos reclamos de los guardas que trabajan en los aeropuertos, pero el espacio físico en Ezeiza donde está los escáneres es muy restringido. "Hay nada más que doce máquinas y no daban abasto. Esto es una solución y algo que veníamos pidiendo", dijo una fuente sindical de la Aduana.
Jueves, 9 de febrero de 2017