SOCIEDAD
Según una encuesta, para la gente la inflación y la corrupción son los principales problemas del país
Los resultados surgen de un estudio realizado por la Universidad de San Martín; el 55 por ciento de la gente considera que los precios "aumentaron mucho"

La inflación y la corrupción son los principales problemas de Argentina, según una encuesta realizada por la Universidad de San Martín. Además, el estudio analiza las opiniones con respecto a la imagen del Gobierno, la justicia y la perspectiva social y económica del país.
Los entrevistados encuentran entre los principales problemas del país a la inflación en el primer lugar (24.6%), a la corrupción (17.6%) en el segundo y a la pobreza en el tercero (13.9%).
Si bien se mantiene el orden de prioridades respecto a la encuesta del mes anterior, se detecta un crecimiento del problema respecto a la inflación (del 23% al 24.6%) y la pobreza (del 10% al 13.9%), y una baja de la corrupción (del 21% al 17.6%).
En relación a la percepción del principal problema del país en función del voto, los votantes de Macri identifican a la corrupción como el asunto más preocupante (25%), mientras que para los votantes de Scioli, la inflación aparece como problema sobresaliente (29%). Si se observa al segmento de individuos que votaron a Massa en la primera vuelta de las elecciones nacionales del 2015, al igual que los votantes de Macri, estos identifican a la corrupción como el asunto más preocupante (24%).
El programa PASCAL de la Universidad de San Martín encuesta de forma regular a 2500 personas de todo el país, con un margen de error de +-2.6 por ciento. La encuesta se realizó en forma telefónica a personas de entre 16 y más de 65 años. La composición está dividida entre hombres y mujeres, con niveles educativos distintos.
Click Aqui
En relación a la inflación, al comparar el actual nivel de precios respecto a 30 días atrás, un 55.2% considera que han "aumentado mucho". La gran mayoría de personas responden que la situación económica del país, y su situación económica personal, están peor que antes, además de que los precios están subiendo.
Sin embargo, la confianza en el gobierno y su capacidad de mejorar la situación económica y mantiene valores altos: el 59.3% confía en que el gobierno podrá revertir la actual situación económica.
Resultados respecto a la economía, a la política y a la justicia
El fallo de la Corte Suprema respecto al freno a los aumentos en las tarifas era un hecho esperando por la mayoría de la población. El 63.9% de las personas esperaban y aprobaban que este tribunal fallara en contra de los aumentos, opinión compartida por todos los espacios políticos.
La evaluación del accionar de los jueces para frenar el aumento era apoyado por el 63.6% de la población. Específicamente, el 72% de los votantes de Scioli se mostraban a favor de esta decisión, en comparación al 68% de los votantes de Massa y al 56% de los votantes de Macri.
Un 73% considera negativamente el desempeño de la Justicia argentina, y este hecho es común a todos los espacios políticos (aunque más marcado para los votantes de Scioli). Al preguntar por el rol de la Corte Suprema de Justicia, se sostiene este rechazo aunque en menor proporción.
Es evaluado negativamente el vínculo que el Ministro Aranguren mantiene con la empresa Shell alcanzando un 70.9% de rechazo, especialmente entre los hombres de edad media. Nuevamente se destaca que esta evaluación negativa de lazos entre funcionarios públicos y empresas privadas es común a todos los espacios políticos, sin mostrar mayor variación por voto.
Un 86.5% considera que los políticos son corruptos, y este nivel de respuesta no varía significativamente por perfil político o nivel socio-demográfico. Es decir, tanto las personas que votaron a Macri o a Scioli en la elección nacional en segunda vuelta, como las personas que votaron a Massa en primera vuelta, consideran que los políticos son corruptos.
Se observa una caída de la imagen de Macri, pasando de un 40% a un 44% de imagen negativa: el 30% de la población lo desaprueba firmemente, y solo el 15% lo apoya firmemente.
Fuente: Programa PASCAL de la UNSAM
Domingo, 21 de agosto de 2016