ANUARIO 2014
Balance exitoso de Precios Cuidados
El programa nacional que le hizo frente a la inflación cierra el año con puntos altamente positivos para el Gobierno y los consumidores; aunque deja saldos negativos para los comerciantes que debieron pagar sumas extraordinarias por no respetar los precios establecidos. Las multas que se labraron en once meses, en todo el país, superaron los 37 millones de pesos.

El programa Precios Cuidados que impulsó el Gobierno nacional once meses atrás, cierra el año con resultados altamente positivos para la economía argentina.
Según datos suministrados a una agencia de noticias nacional, la inflación en alimentos no sólo bajó drásticamente de 3,3 por ciento en enero y 4 por ciento en febrero, a 2,4 por ciento en marzo y 1,1 por ciento en abril, sino que se mantuvo durante el resto del año en niveles que oscilaron entre 0,7 por ciento y 1,2 por ciento, dando cuenta del éxito logrado en materia de frenar las subas injustificadas.
A partir de abril y hasta noviembre, la variación de precios de los alimentos fue de 8,5 por ciento acumulada en los ocho meses, menos de la mitad que el 9,5 por ciento registrado entre enero y marzo.
EL PODER DEL
CONSUMIDOR
Aseguran que con el paso del tiempo, el plan demostró ser uno de los procesos más exitosos de darle a la gente el poder para que el programa se cumpla efectivamente. Porque esto fue acompañado por una notable participación ciudadana que en los primeros cuatro meses de ser ejecutado, llegó a producir mil denuncias por día para reclamar el cumplimiento del Precios Cuidados.
Esta activa participación del consumidor encontró uno de sus puntos más altos en la aparición en marzo de una aplicación para celular que fue bajada de inmediato por medio millón de personas, llegando a superar por momentos a Twitter y Candy Crush.
MULTAS Y
DENUNCIAS
Las denuncias trajeron las primeras sanciones del Gobierno a los supermercados, que se tradujeron en multas por más de 6 millones de pesos para Carrefour, Coto, Disco, Vea, Día y Changomás, sólo en los primeros tres meses del año. En tanto que al final de 2014, la Secretaría de Comercio labró infracciones y multas en once meses por 37.200.000 pesos, distribuidas entre Changomás y Walmart, con 13.097.366 pesos; Jumbo, Disco y Vea, con 11.330.527 pesos; Carrefour, con 5.737.578 pesos; Día, con 4.419.218 pesos; y Coto, con 2.643.043 pesos.
Pero por otra parte, también se produjo una demanda por parte de los consumidores que en algunos productos trepó a 700 por ciento, y eso hizo que muchos productores y comerciantes que no ingresaran al plan desde el inicio, pidieran su incorporación en los meses sucesivos.
De esta manera, el listado original de 184 productos se amplió hasta llegar en el último trimestre del año a 383; con lo cual se duplicó la canasta, con alimentos y bebidas, y artículos de limpieza y perfumería.
También fue sorpresiva la conducta de muchos comerciantes en distintos puntos del país, como un librero de Mar del Plata, otro de Neuquén, y un vendedor de productos de informática en Tucumán, que salieron a denunciar aumentos injustificados por parte de sus proveedores.
Hasta un comprador de la poderosa Techint se animó a presentar su reclamo ante la Secretaría de Comercio, porque le estaban retaceando la entrega de materia prima para cumplir a su vez los compromisos con sus clientes.
Domingo, 28 de diciembre de 2014