FORO POR LA SEGUNDA INDEPENENCIA
Teresa Parodi: “Es difícil en Corrientes pensar distinto”
La ministra nacional de cultura, la correntina Teresa Parodi habló de lo difícil que es pensar distinto en su provincia ,donde perviven rémoras feudales, durante un foro por una nueva independencia en la UNNE y en donde, curiosamente, se reivindicó a Jorge Luis Borges

Parodi, integró un panel sobre diversidad y cultura nacional, junto a Horacio González, León Gieco, el plástico chaqueño Daniel Santoro y el cineasta correntino Camilo Gómez Montero.
Precisamente Parodi retomaría las críticas de Gómez Montero a la "furiosa" resistencia que activó el monumento al indio Andrés Guacarí, que él había ayudado a levantar junto al colectivo cultural Vallese, en la Costanera correntina. "La historia oficial no tolera la reivindicación de lo guaraní", señaló
"Este joven -dijo Parodi- nos contaba la lucha que hay en Corrientes. La conozco en carne propia, se lo difícil que es pensar distinto del poder económico, y de los poderosos, del pensamiento feudal que existe en mi provincia, aunque también se que hay un pueblo orgulloso de ser quien es y de su historia"
"Se que Corrientes hoy ha cambiado, y tal vez, se enojen mucho por lo que digo, pero quiero mucho a mi provincia y me enfrento, desde siempre, a la cerrazón y a los intereses de los poderosos" agregó.
En ese contexto Parodi reivindicaría el guaraní y relacionaría la utilización de esa lengua con la única victoria peronista en Corrientes. "Saben por qué ganó un peronista (Julio Romero) las elecciones en el 73 porque les habló a los marginados en guaraní. Los poderosos no lo hicieron"
Parodi que se presentó como cantora popular y peronista también dijo haber "guaranizado" y sorprendido a los porteños con el empleo cotidiano de vocablos guaraníes como chaque, angau y angá. “El idioma es una construcción colectiva”, señaló
Pero tal vez otro dato saliente del foro que concluye este sábado y que se reproducirá en otras regiones del país, haya sido la "reindividación" de Jorge Luis Borges, en un ámbito hegemonizado por vertientes ideológicas peronistas
"Es cierto que los peronistas no debíamos hablar de Jorge Luis Borges- admitió Parodi- pero me rindo ante él y su lenguaje argentino"
El tema lo había introducido González con sus propuestas para incorporar, como horizonte pedagógico, en escuelas y universidades argentinas, la discusión del idioma nacional y al mismo tiempo retomar la "reforma ortográfica" ya impulsada por Domingo Sarmiento.
"Ha sido Borges el que nos habló no de un idioma Nacional sino de los argentinos, y el que ha rechazado a la Real Academia" recordó entonces González
Gieco, aportaría un enfoque amplio sobre la cultura confrontando con el reduccionismo y la unicidad cultural. "Cultura no es otra cosa que es esta, la de todos" resumió
Santoro pidió mantenerse a distancia de cierta terminología en boga como "batalla cultural" por su implícito mensaje armamentístico y defendió la independencia del artista frente al poder político
Sábado, 13 de septiembre de 2014