POR DANIEL CARAM
Corrientes líderes por lo menos en desempleo
Según datos oficiales del Indec, en el segundo trimestre Corrientes se repite la mala nota en materia de desempleo. Y en ese contexto, cuando se viven tiempos de una evidente estabilidad institucional, alguien deberá explicar porque la situación se repite casi históricamente, sin la más mínima reacción de las partes involucradas.

Ni los gobernantes, ni la sociedad en general, ni mucho menos el empresariado, parecen haber entendido el mensaje.
En el mapa nacional, el mercado laboral correntino se ubica al tope del ranking regional en desocupación con el 6,6 por ciento.
La marca anterior fue de 6,3 por ciento.
En este caso el avance no es positivo, todo lo contrario.
Más allá de un problema enquistado, está claro que el drama de la desocupación es cada vez más grave. Los índices, por más que se midan en centésimas, indican que no existen las medidas que permitan aventurar un futuro esperanzador.
La realidad dolorosa: cada vez más personas están fuera del mercado laboral.
Y si bien la problemática no es nueva, se insiste: duele que nadie tenga una mísera opción de salida.
En el NEA en la medición de desempleo, estamos superando a Resistencia, Formosa, Posadas. Además, desde hace un año la tasa de desempleados está aumentando a nivel local lo que implica un mayor número de correntinos sin trabajo.
¿Y los planes sociales, donde entran?. ¿Y las cooperativas de trabajo, se incluyen dentro del trabajo formal?.
Claro que, como en todo espacio de discusión, algunos números se plantean polémicos: Resistencia tiene una tasa de desocupación propia de algunos países europeos.
Según el Indec la capital vecina registra el porcentaje de desocupación más bajo del país con 0,6%. No menos asombroso son las marcas de las otras ciudades del NEA que -salvo Corrientes- figuran entre los distritos de mejor performance: Formosa con el 1,9% de gente sin trabajo y Posadas, 2,9%.
Todo igual, desde hace tiempo.
Miércoles, 20 de agosto de 2014