PRECARIZACION LABORAL
Piden revisar situación contractual de enfermeros en hospitales
Un proyecto legislativo pide al Gobierno que ponga fin a la contratación precaria de enfermeros en hospitales a través de convenio con el Colegio de Enfermeros. Denuncian una “subcontratación de servicios favoreciendo a la precarización laboral”.

Se trata de un proyecto de Resolución autoría de la diputada Sonia Lopez, que insta al Poder Ejecutivo a dar solución a problemas planteados por el personal del Hospital Escuela, pero que se suscita además en otros nosocomios.
El planteo surgió por quejas formales ante la Cámara de Diputados de un grupo de trabajadores de la salud -enfermeros profesionales y auxiliares-, que presta servicios en el área de Laboratorio del Hospital Escuela de la ciudad de Corrientes, quienes manifestaron su preocupación y desconcierto por su situación laboral la cual, sostienen, no les garantiza la debida estabilidad en el empleo de la cual deben gozar todos los ciudadanos.
La situación estaría fundada en un acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública y el Colegio de Enfermeros para la incorporación de más enfermeros al sistema de salud público, que según los trabaadores provocó una situación laboral deplorable de muchos trabajadores al no contar con ningún tipo de cobertura social ni gozar de las ventajas y derechos propios de los trabajadores de planta permanente.
Los trabajadores denuncian que al ser contratados por una asociación independiente -el Colegio de Enfermeros- se configura “una clara subcontratación de servicios favoreciendo a la precarización laboral”.
Sostiene la diputada Sonia López que como consecuencia de la firma de dicho Convenio los enfermeros no sólo son contratados por el Colegio, cuando en la realidad debería existir una contratación directa, sino que además los trabajadores son designados conforme a los requerimientos eventuales del Estado “siguiendo su propio criterio no revisable en el mayor de los casos y potencialmente arbitrario evadiendo así las obligaciones y cargas estatales propias de la relación laboral”.
Para López, el Colegio de Enfermeros desarrolla su actividad de forma similar a una “Bolsa de Trabajo”, y los enfermeros están obligados a la afiliación a dicho organismo para conseguir un puesto de trabajo, y acumula una renta ilegitima por la comisión que les es cobrada sobre su salario en negro, además de la cuota de afiliación correspondiente.
“De todo ello se desprende una evidente situación de abuso y discriminación por parte del Estado, que al requerir previamente la inscripción de los trabajadores en un organismo sin plenas ni legítimas facultades para decidir sobre la posibilidad o no de incorporación de los profesionales a los puestos de empleo, favorece al decrecimiento no solo del orden laboral vigente sino también de la situación laboral particular del personal de Enfermería y otros auxiliares profesionales y técnicos” cuestiona la enfermera.
Remarca que además resulta inadmisible la sub-categorización de los enfermeros, lo que se produce al ser contratados como auxiliares, cuando en la realidad y en el mayor de los casos son enfermeros profesionales a quienes además se le coarta la posibilidad de ejercer libremente la profesión.
López sostiene que también hay otras modalidades de precarización laboral y trabajo en negro como las becas, los “factureros”, los ararancelados y hasta inclusive existen trabajadores que trabajan sin cobrar con la expectativa de ser contratados y reconocidos en un extraño mecanismo abusivo de trabajo a prueba que se hace interminable.
En el proyecto legislativo se pide al Ejecutivo que atienda la petición de los profesionales y trabajadores para superar su situación de contrato laboral en negro e ilegal, o a través de becas o del Convenio con el Colegio de Enfermería o de encubrimientos varios a la relación laboral como son el caso de “los arancelados”.
Sábado, 16 de agosto de 2014