PLAN ESTRATÉGICO FORESTO-INDUSTRIAL 2012
Talleres forestales en Virasoro, Paso de los Libres y Saladas
(Domingo 6 de Enero) La característica de este plan es su carácter participativo y el interés que despierta, generando una gran convocatoria del sector privado; lo cual conlleva a convertirlo, en un artífice de su propia sustentabilidad. Con tres importantes encuentros en las últimas semanas, en las ciudades de Paso de los Libres, el miércoles 28 de noviembre, en Saladas, un día después; y en Gobernador Virasoro, el pasado 10 de diciembre, continúa avanzando la realización de los primeros talleres que se enmarcan en la elaboración del Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes 2012 (Pefic).

Corrientes, desde el 2011, es la provincia con mayor forestación del país merced a la existencia de una estratégica visión hacia el sector.
Para marzo del 2013, están previstos los segundos talleres a realizarse en las cuatro cuencas forestales de la provincia: centro-sur, sur-oeste, noreste y noroeste, en las ciudades de Paso de los Libres, Esquina, Gobernador Virasoro y Saladas, respectivamente; todos como antesala de un plenario general, que se realizará en el mes de abril, cuando se entregará el plan definitivo. Tras esa presentación, se conformará una comisión que se encargará de hacer el seguimiento y verificar que se cumplan los proyectos estipulados en él.
El Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes 2012, se implementa en el marco del convenio de Cooperación Técnica, entre el Concejo Federal de Inversiones (CFI) y el Ministerio de Producción, Trabajo, y Turismo de la Provincia de Corrientes (Mptt).
El Gobierno provincial avanza en la elaboración de este proyecto, cuyas rondas de consulta continuarán entre febrero y marzo, en las mismas localidades, además, representando las cuencas del sector.
Las jornadas fueron coordinadas por el director de Parques, Áreas Industriales y Bioenergía, dependiente de la Subsecretaría de Industria y Promoción de Inversiones del Mptt, Francisco Torres Cayman.
Para poner en funcionamiento el sistema con el cual ya se vino trabajando en la provincia, como ser la Cuenca Centro-Sur (sede ciudad de Paso de los Libres), se conformaron mesas de trabajo integradas por personas de diferentes estamentos, como docentes y empresarios experimentados en la foresto-industria, es decir, personas del sector público y privado, y partir de allí hacer aportes desde la visión que tenga cada uno, para plasmar por escrito los déficits que se observan en esta zona competente.
Para eso, se trabajó con un mapa y la utilización de íconos, con dibujos que representan por ejemplo: Energía eléctrica, obrero, escuela técnica, forestación, mano de obra, etcétera.
Una vez trabajada esta parte del taller en cada capacitación, que se extendió alrededor de una hora, se estableció el grado de respuestas y nivel de avance, donde se presentaron las láminas y se debatió en conjunto, sobre las diferentes problemáticas y virtudes que observaron los actores de las diferentes mesas.
Las rees tuvieron una activa participación de los distintos actores del sector, y se trabajó principalmente en los nudos críticos de la cadena y el diagnóstico de los proyectos, en ejecución a encarar, para determinar las acciones a seguir en cada caso.
Para marzo del año que viene están previstos los segundos talleres, a realizarse en las cuatro cuencas forestales de la provincia (centro-sur, sur-oeste, noreste y noroeste), en las ciudades de Paso de los Libres, Esquina, Gobernador Virasoro y Saladas, respectivamente; todos como antesala de un plenario general que se realizará a fines de marzo o principios de abril, donde se trabajará sobre cada uno de los eslabones de la cadena: Viveros, plantaciones, cosecha, industria, etcétera.
BIOETANOL
Con el apoyo de una consultora, se continúa trabajando en un proyecto destinado a atraer inversiones para la instalación de una planta de bioetanol, para lo cual previamente, Torres Cayman, coordinó la delegación, integrada por un grupo de técnicos del área, que recorrió los principales centros de generación del sur de Brasil, donde se desarrolla la actividad con tecnología de avanzada.
La idea es generar biocombustibles a partir de caña de azúcar, para lo cual en forma paralela, el Inta está trabajando en un estudio de suelos que determine las zonas más óptimas para el cultivo.
CAPACITACIÓN
En esa línea de acción, Torres también asistió a un programa intensivo de capacitación sobre Desarrollo y Dirección de Proyectos de Energías Renovables, cuyo objetivo general fue fortalecer los conocimientos y las capacidades necesarias para el desarrollo de proyectos de energías renovables y alternativas en Latinoamérica. Esto fue relevante para distintos sectores, como el de energía, financiero y de infraestructura, todos con intereses actuales o potenciales en esa industria. El desarrollo de los temas estuvo a cargo de profesionales de la escuela de Negocios (IAE) de la Universidad Austral, y distintos especialistas de la industria, que abordaron aspectos técnicos y específicos, propios de la industria de energías renovables. Además contaron con alternativas como, análisis económico y estratégico en mercados de energías renovables, características económicas y tecnológicas de las energías renovables, project e Infrastructure Finance y gestiones de proyectos, entre otras.
El programa tuvo una duración de 20 días, en bloques de 3 días completos y consecutivos, una vez por mes, entre junio y diciembre.
Domingo, 6 de enero de 2013